logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Habitantes de Iquique podrán recorrer sistema solar  a escala gracias proyecto Ciencia Pública de la UNAP  

La iniciativa que se postuló al concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, posibilitando que las personas se apropien de los saberes científicos, a través de interacciones y experiencias significativas en espacios cotidianos.…

Tiempo de Lectura: 4 min.

ruta planetaria

La iniciativa que se postuló al concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca generar espacios e instrumentos de socialización del conocimiento fuera del sistema educativo, posibilitando que las personas se apropien de los saberes científicos, a través de interacciones y experiencias significativas en espacios cotidianos.

El proyecto —que estará funcionando durante 2024— está a cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la UNAP e investigador del Instituto de Ciencias Exactas y Naturales (ICEN), Dr. Diego Molina.

El científico señaló que la Universidad se adjudicó la iniciativa “Concurso Nacional Ciencia Pública de Espacios Públicos Regionales”, a través del proyecto “Costanera Planetaria”, con miras a formar parte del patrimonio de Iquique.

“Queremos replicar un sistema solar a escala dentro de la ciudad, en una ruta que contempla la costanera y donde se intervendrá un espacio público, mostrándoles a quienes lo visiten las dimensiones a escala del sistema solar”, explicó.

El especialista sostuvo que el objetivo es que cada componente del sistema solar cuente con toda la información científica pertinente, invitando a quienes están visitando la ruta para que aprecien los tamaños y distancias reales entre los planetas y el sol.

“Nuestra propuesta plantea colocar el sol frente a la Universidad, lo que será el inicio de esta Ruta Planetaria, donde las personas podrán mirar su dimensión de un poco menos de un metro de diámetro con especificaciones técnicas e información fidedigna y científica acerca del Sol. Asimismo, este componente invitará a ver el siguiente hito que será el planeta Mercurio, que estará a escala real en la distancia y espacio que corresponden. De esta manera, la estructura mostrará la diferencia de tamaño y la grandeza que implican las distancias entre los astros, como es el caso del planeta Neptuno, que de acuerdo a nuestros cálculos estará ubicado curiosamente donde hoy se encuentra el Museo Esmeralda de Iquique, realmente la ubicación será poética“, expresó.

EQUIPO  

En la actualidad el equipo de esta iniciativa es liderado por el Dr. Diego Molina, además la directora de la carrera de Arquitectura, Carmen Valdivieso y su equipo, sumándose la Dra. Betzabé Torres, física experimental y actual directora general de Postgrado de la UNAP, entre otros.

El investigador afirmó que la iniciativa de realizar el Sistema Solar en el desierto de la Región de Tarapacá, surgió en la Universidad Arturo Prat cuando estaba en clases junto a sus estudiantes viendo un video en YouTube realizado en Estados Unidos, donde se mostraba cómo se construyó una réplica del sistema solar a escala en un río seco.

“Empezamos a hablar del video y pensamos que teníamos un espacio ideal para implementarlo, nuestro Desierto de Atacama. Por ejemplo, el sol podría llegar a ser del tamaño de un domo donde se podrían realizar diversas actividades de investigación y de divulgación”, indicó.

Aclaró que en ese marco fueron sumando colaboradores a la iniciativa, como es el caso de la académica Carmen Valdivieso, directora de la carrera de Arquitectura de la UNAP, junto al equipo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quienes con gran motivación y de manera creativa han potenciado este proyecto universitario.

CONCURSO 

Puntualizó que en ese momento surgió el concurso de “Ciencia Pública”. Y se analizó que debido a la complejidad y montos que involucraría el hacerlo en el desierto en una primera etapa, se decidió formular el proyecto a menor escala. Y así se ajustó el monto de 50 millones dentro del concurso de Ciencia Pública del Ministerio para efectuarlo en la costanera de Iquique frente a Play Brava.

“De esta manera, pensamos en un tamaño más reducido del sistema solar que estuviera en medio de la ciudad, para que sirviera de prueba para lo que pretendemos hacer más adelante en el Desierto de Atacama, lugar donde los planetas a escala serían más grandes, pudiendo implementar elementos más interactivos y de realidad virtual, aprovechando además el hecho de que esta ruta planetaria contaría con la ventaja de tener los cielos más limpios del mundo en un lugar desértico, recordando el vacío del espacio”, expresó el Dr. Molina.

Añadió que Costanera Planetaria, será el más grande Sistema Solar trabajado a escala en Chile. La ruta astro turística contemplará nueve destinos de fácil acceso con una conexión entre ellos, formada por el Sistema Solar con 8 planetas y el sol, que da inicio a la ruta.

Cada uno de los puntos estará visualizado mediante obras arquitectónicas a escala real, sumándose así al casco patrimonial de la ciudad, las cuales estarán acompañadas por un tótem informativo e interactivo que constará de un sistema de información en dos idiomas, español e inglés, un sistema de lectura braille y una cápsula de voz de audio guía, además de un código QR vinculado al proyecto con accesos a mapa, información y contenido exclusivo de costanera planetaria.

De esta forma enlazaremos las instalaciones, el territorio, las tecnologías y la comunidad al contenido científico que deseamos divulgar, dando al visitante una experiencia óptima y amigable.

Noticias Relacionadas

Imagen_710450

“La radio ha sido fundamental en el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad”

Tiempo de lectura: 1 min.

El Administrador Municipal de la Municipalidad de Alto Hospicio, Osvaldo Zenteno Pinto, destaco la importancia de las radios de las…

Leer más
IMG-20230919-WA0016

SENDA Tarapacá y Carabineros desarrollan más de 650 controles

Tiempo de lectura: 1 min.

Tolerancia Cero durante Fiestas PatriasSENDA Tarapacá y Carabineros fortalecieron los operativos Tolerancia Cero durante Fiestas Patrias y realizaron un total…

Leer más
WhatsApp Image 2023-09-20 at 15.16.09

SEREMI de Salud, realizó más de 196 fiscalizaciones en el marco de las fiestas patrias.

Tiempo de lectura: 1 min.

Ciento noventa y seis fiscalizaciones realizo la Secretaria Regional Ministerial de Salud en el marco de Fiestas Patrias a fin…

Leer más

Deja el primer comentario