logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Seremi Noemi Salinas anuncia extensión de plazo para participar en Tejiendo Memorias

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas Polanco invitó a participar de la iniciativa Tejiendo Memorias, que busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de…

Tiempo de Lectura: 2 min.

WhatsApp Image 2023-09-04 at 6.56.51 PM


En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas Polanco invitó a participar de la iniciativa Tejiendo Memorias, que busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de todo Chile, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital que incluirá documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época.
Este proceso de recopilación está focalizado en tres periodos; El primero, Golpe de Estado y relatos de las mujeres y diversidades (11 de septiembre 1973); el segundo, la acción política de las mujeres y recuperación de la Democracia (1973- marzo 1990) y el último, justicia y memoria de las mujeres en democracia 50 años después (1990-2023).
La seremi Salinas anunció la extensión del plazo para envío del material hasta el 15 de septiembre y señaló, “sobrevivir a 17 años de terror no fue tarea fácil, menos para mujeres y diversidades, comunidades históricamente vulneradas. Esta sobrevivencia fue posible gracias a la unidad, al apoyo, a las redes de colaboración. Queremos visibilizar estas historias para demostrar que, en los momentos más oscuros de nuestra historia, la unidad, el cariño, el cuidado y la ternura de las propias personas fueron los elementos que salvaron vidas”.
Además, la autoridad regional destacó que este es un proceso que fortalece la participación democrática, a través del rescate de la memoria histórica, focalizado en personas con acceso a redes sociales y conectividad a internet en una primera etapa, para luego habilitar modos de participación que se vinculen directamente con el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del Archivo Nacional.
Cómo participar
Las personas que participen deberán enviar sus archivos digitalizados: documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época a un mail buzón Tejiendo Memorias: , podrán participar mujeres de todas las edades y a nivel nacional.
Este proceso fortalece la participación democrática de las mujeres y diversidades en espacios digitales y participación política, a través del rescate de la memoria histórica, focalizado en personas con acceso a redes sociales y conectividad a internet en una primera etapa para luego habilitar modos de participación que se vinculen directamente con el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del Archivo Nacional.
Las bases se podrán consultar en la plataforma web del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género, las cuales han sido elaboradas bajo los principios de protección de los derechos humanos, reconocimiento a la memoria de las mujeres y parámetros de la historia que no revictimicen, ni contengan discursos negacionistas respecto a lo establecido en juicios, documentos oficiales generales del Estado de Chile y recopilaciones históricas de archivos oficiales. El principio de no revictimización será resguardado, siendo los relatos de violencia sexual tratados bajo estándares establecidos en convenciones vigentes.

Noticias Relacionadas

visita UTA (4)

ESTUDIANTES DE DERECHO VISITAN LA CORTE DE APELACIONES DE IQUIQUE

Tiempo de lectura: 0 min.

La Corte de Apelaciones de Iquique recibió la visita de alumnos de quinto año de la carrera de Derecho de…

Leer más
Foto 3

Comunidad de Caleta Camarones participó de taller informativo para la instalación de atrapanieblas en el sector

Tiempo de lectura: 3 min.

En el marco del proyecto FIC “Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un…

Leer más
sei2

Con apoyo de la OMILUn total de 6 vecinos de Alto Hospicio certificados en curso de técnicas de preparación culinaria

Tiempo de lectura: 1 min.

Un total de 6 hospicianos son certificados en el curso «Aplicación de técnicas de preparación Culinaria en contexto de cocina…

Leer más

Deja el primer comentario