Ministra Toro presenta cuenta pública con datos geoespaciales:
Bienes Nacionales entregó al Serviu 16 terrenos para 3000 viviendas sociales y recuperó 367 hectáreas fiscales ocupadas ilegalmente
La transferencia de 16 terrenos fiscales a Serviu destinados a la construcción de 3.000 viviendas sociales con el objetivo de paliar la emergencia habitacional, y la recuperación de 367 hectáreas fiscales ocupadas ilegalmente son parte de los datos destacados por la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, en la Cuenta Pública Participativa 2023.
La secretaria de Estado relevó el aporte de la cartera al Plan de Emergencia Habitacional, una de las prioridades del Gobierno del Presidente Boric, que tiene por meta levantar 260 mil viviendas en los cuatro años de gestión. A los terrenos entregados a la fecha, que suman 55 hectáreas en las regiones de Arica, Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo, Biobío, Araucanía y Aysén, se suman otros 67 permisos de ocupación a Serviu para realizar los estudios e iniciar las acciones previas necesarias para la posterior construcción de viviendas.
En el caso de Tarapacá se trata de 40 ha, para gestionar una solución definitiva a 2.452 familias.
Adicionalmente, y en línea con la circular presidencial emitida por el Presidente Gabriel Boric en enero pasado, Bienes Nacionales sigue avanzando con distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, ministerios y empresas públicas para que pongan a disposición los inmuebles que pueden ser destinados a la construcción de viviendas.
En su Cuenta Pública, la ministra también puso foco en la recuperación de terrenos fiscales ocupados ilegalmente. En la actual gestión se han concretado 30 desalojos que han permitido recuperar 367 ha., que en el caso de Tarapacá, se traduce a 241 ha. en Pozo Almonte.
“Quiero ser clara en esto: esta gestión no va a retroceder ante el mal uso de terrenos que pertenecen a todas y todos, especialmente cuando se ocupan ilegalmente para sacar provecho de la necesidad de las personas y facilitar el control territorial por parte del crimen organizado”, destacó la ministra Toro
Mientras, el subsecretario Sebastián Vergara sostuvo que “seguiremos trabajando para entregarle certeza a las y los habitantes de nuestro país porque nuestra misión también es aportar a la seguridad de las personas a través de la fiscalización de aquellos terrenos ocupados irregularmente o que son vendidos por inescrupulosos de forma ilegal”.
Sitios de memoria
Otro de los ejes estratégicos de Bienes Nacionales es el de derechos humanos, que cobra especial relevancia en un año en que se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado. En este contexto, se han asignado seis inmuebles fiscales para organizaciones de DD.HH. y memoria: la “Ex Comisaría Cerro Barón” a la Corporación Comunidad, Memoria e Integración en Valparaíso; el “Sitio de Memoria Cuartel Casa de Piedra de la Central Nacional de Informaciones” a la Corporación Cultural La Serena 16 de Octubre; el ex centro de detención y tortura “La Providencia” a la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta; y el ex Centro de Detención Balneario Popular Rocas de Santo Domingo a la Fundación por la Memoria San Antonio. En tanto, en la Región Metropolitana se entregaron también el Edificio Manuel Rodríguez N°33 a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y “La Casa del Exonerado” a la Agrupación de Exonerados Políticos de Chile en Ñuñoa.
En el caso de la región se destaca la puesta en valor de la Fosa de Pisagua, como sitio de la memoria, con motivo de los 50 años del Golpe de Estado.
Para el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la cartera ha realizado 49 asignaciones para concretar tres subestaciones eléctricas, 12 proyectos de generación de ERNC y 34 proyectos de trasmisión de energía eléctrica.
En la protección y el acceso al patrimonio natural, Bienes Nacionales amplió la superficie de los “Humedales de Tongoy”. Asimismo, en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, fueron aprobadas cinco áreas protegidas: Parque Nacional Desierto Florido (Atacama); Monumento Natural Tres Cruces (Coquimbo); Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó (Los Lagos); Santuario de la Naturaleza Oasis de Niebla Punta Gruesa (Tarapacá); y el Santuario de la Naturaleza Tubul-Raqui (Biobío).
Otro de los logros de este año fue la entrega de 287 inmuebles fiscales a organizaciones para uso comunitario y social, como sindicatos, juntas de vecinos, bomberos, entre otros, la mayoría como concesión gratuita de corto plazo. Además, 18 inmuebles fueron entregados a organizaciones de mujeres y 1 para una asociación LGBTQ+.
En materia de regularización, hasta marzo el ministerio había entregado un total de 12.528 títulos de dominio, la mayoría en las regiones de La Araucanía, Ñuble, Maule y Biobío.
En el caso de Alto Hospicio durante su gestión ya se han entregado casi 400 títulos de dominio para los vecinos de la Autoconstrucción.
Una de las líneas destacadas de este trabajo es el fondo de transversalización del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que permitirá beneficiar a 500 mujeres del Biobío.
En el ámbito de pueblos originarios, hasta marzo se asignaron 180 inmuebles fiscales a personas y comunidades indígenas, sobre todo en La Araucanía, beneficiando en especial a mujeres.
Asimismo, durante este período se suscribieron dos acuerdos de gobernanza sobre áreas protegidas y sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad, en el Bien Nacional Protegido de Cerro Illi (Los Ríos) y la Reserva Nacional Villarrica (Curarrehue, La Araucanía). En tanto, respecto del acuerdo de solución amistosa entre la Comunidad Indígena Aymara Chusmiza-Usmagama y el Estado se ha avanzado la tramitación de la transferencia gratuita por etapas para la comunidad de un polígono de 14 mil 487 hectáreas, ubicadas en la quebrada de Ocharaza, en Huara.
Para el periodo 2023- 2024, la ministra Toro delineó además algunos desafíos de la cartera, como la Política Nacional de Información Geoespacial. Para relevar esta labor la secretaria de Estado presentó su cuenta pública en formato de visor geoespacial desarrollado por IDE Chile (Infraestructura de Datos Geoespaciales) que permitirá el fácil acceso ciudadano a toda la gestión del ministerio.