Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

A la derrota, ¿le hace falta honor?

A la derrota, ¿le hace falta honor? Paola Salgado Anoni; Lic. en Psicología, directora Corporación Espacio Praxis Sergio Martínez Gutiérrez Mg. Ciencias Sociales, director Corporación Espacio Praxis Desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres han tratado de representar mediante actos, escritos, pinturas, etc, la muerte, las guerras y el amor. Todas…

Tiempo de Lectura: 5 min.

A La Violencia

A la derrota, ¿le hace falta honor?

Paola Salgado Anoni; Lic. en Psicología, directora Corporación Espacio Praxis

Sergio Martínez Gutiérrez Mg. Ciencias Sociales, director Corporación Espacio Praxis

Desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres han tratado de representar mediante actos, escritos, pinturas, etc, la muerte, las guerras y el amor. Todas de alguna manera relacionadas a la violencia, incluso algunos acontecimientos fueron constituyentes de mitos y leyendas que continúan hasta hoy.
¿De qué otra manera podemos interpretar lo ocurrido con el bus que trasladaba a los barristas de San Marcos de Arica, sino con el sello de la violencia? Interceptar un bus, atacarlo a mansalva con piedras y por último festinar con eso, nos vuelve a lo más intrínseco de lo humano, el afán de destrucción de la otredad.
Los actos en cuestión parecieran enmarcados en “otro clásico más del futbol nortino”; porque convengamos que para nadie más es un clásico, apedrear el bus es una manera de limpiar la honra, basureada por el equipo contrario, en nuestro propio estadio. Pero los actos violentos manifiestan que los marcos del acuerdo social, en relación al juego, al deporte del futbol, se rompen con facilidad. Las reglas del propio juego son permanentemente engañadas, con mayor razón las que dicen relación con ganar o perder, porque, aunque parezca extraño u obvio, ganar y también perder, es parte del acuerdo del juego, se aceptan estas posibilidades, cuando uno decide ser parte del futbol. Ahora bien, ¿por qué no se respetan como debiera, o en qué marcos, se respetan?, habría que pensar esto, ¿cuál es la condición que se pone para respetar las reglas del juego?
Lo manifestado al término del encuentro deportivo, entre San Marcos de Arica y el Club de Deportes Iquique por un grupo de barristas locales, nos ha llevado incluso a defensas de construcciones identitarias, donde este tipo de actos son vistos como hazañas propias de esa masculinidad de otra época, que se resiste a morir y que se hace presente y golpea con fuerza cada vez que puede. En el estadio, en la barra de Deportes Iquique, hubo actos de agresión de los barristas dirigido hacia las personas que se retiraban incluso antes de terminar el encuentro y que eran de la propia barra, es decir, la manifestación de la violencia, busca cualquier camino para salir.
Pensar la violencia es necesario desde muchas perspectivas, pero lo central radica en lo cotidiano de sus manifestaciones, por eso es que debemos detenernos y mirar los actos de violencia, desde una intersección epistémica, una ciencia imbricada, que sea capaz de superar la separación cartesiana, que promueve explicaciones de tipo cultural, identitaria, psicológicas e incluso biológicas, sin que estas dialoguen entre sí. De seguro que la violencia se nutre desde las dimensiones señaladas, donde confluye lo biológico, psicológico y lo cultural, pero se agotan en tanto la magnitud del problema en cuestión. Las explicaciones de lo identitario, no son suficientes, no alcanzan, al parecer hay algo más. Los últimos hechos de violencia que hemos visto en la ciudad, (una balacera en el sector del Morro, un cuerpo flotando atado de pies y manos, el apedreo al bus de barristas de San Marcos de Arica) dan cuenta de que es necesario un permanente control, un permanente poner freno a los desbordes de ira y violencia que está en todos lados, expresada en violencia doméstica, hacia los niños y adultos mayores, hacia las mujeres, las minorías sexuales, los grupos migrantes, lo de la barra del equipo de al lado, etc, no por nada nuestra historia, está llena de episodios de violencia, dirigido hacia individuos o grupos sociales, al parecer la violencia sería nuestro némesis constitutivo, nuestra razón de existencia. Al parecer, eso es lo que somos. No hay nada inhumano en la violencia, por el contrario, es profundamente identitaria de lo humano, si nos pidieran definir lo humano, debiéramos señalar como dice Freud en “El Malestar en la Cultura”, “el hombre es esa bestia salvaje que no conoce el menor respeto por los seres de su propia especie”
Estas formas de analizar los actos de violencia, sobre todo lo ocurrido por un grupo de iquiqueños contra el bus de barristas ariqueños, nos lleva a buscar medidas de sanción y de control, pero en un marco de cuidados y no de más violencia. Es imperativo, asegurar a todos los que cometen estos actos de violencia, un sistema de protección y control, que no vendrá de la propia persona, esto es lo desgarrador del análisis que, al parecer, no hay forma de frenar la violencia, más bien, lo que podemos hacer, es ponerle bordes, en un gran pacto social contra la violencia.
De seguro que las formas de control de la violencia importan mucho, no da lo mismo cualquier forma y en esto los alcances de las medidas de erradicación de la violencia, como lo son las sanciones legales por ejemplo, son en sí mismas, representaciones sociales/culturales de la violencia llevadas a códigos jurídicos, dicho de otra forma, la forma como una sociedad desarrolla sus formas de control de la violencia, manifiestan o son las medidas de su propio control y descontrol, expresadas en sus códigos de convivencia social.
Tenemos la tarea entonces, como sociedad, de buscar los mecanismos de erradicación de la violencia, que permita que cualquier persona, se sienta protegida, para ir; como en este caso, al estadio a alentar al equipo de futbol. Un camino pudiera ser, que encontremos en la derrota, el honor que se juega, al enfrentarse a un oponente y la satisfacción final, de haber entregado todo lo que está a tu alcance, ese honor es el que faltó este lunes 26 en el estadio Tierra de Campeones.

Noticias Relacionadas

12 Finalistas

Startups de transporte y seguridad ganan concurso para conectar ruta sudamericana con la Región de Tarapacá

Tiempo de lectura: 3 min.

• Un total de 12 startups especializadas en tecnología aplicada a la industria logística, fueron parte del Pitch Day “Ruta…

Leer más
Photo 5132089983321091136 Y

70 empresas de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile participaron en rueda de negocios bioceánicos

Tiempo de lectura: 3 min.

Instancia de vinculación comercial reunió a más de 250 personas.Un total de 70 empresas de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile…

Leer más
Img 2344

Energía reconoce a empresaria local por la implementación de energía renovable

Tiempo de lectura: 3 min.

En un acto simbólico, la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, junto a la seremi de la Mujer y…

Leer más

Deja el primer comentario