Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Subsecretaria de Educación Parvularia encabeza primer Seminario de Modalidades no Formales

• Durante la instancia se presentaron las conclusiones recogidas en diálogos junto a sostenedores, representantes de equipos educativos, agentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, académicos, investigadores, organismos internacionales, entre otros. Con una alta concurrencia se desarrolló el primer encuentro de Modalidades no Formales organizado por la subsecretaría de…

Tiempo de Lectura: 2 min.

Img 7330


• Durante la instancia se presentaron las conclusiones recogidas en diálogos junto a sostenedores, representantes de equipos educativos, agentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, académicos, investigadores, organismos internacionales, entre otros.

Con una alta concurrencia se desarrolló el primer encuentro de Modalidades no Formales organizado por la subsecretaría de Educación Parvularia, actividad que tuvo como objetivo presentar los resultados y análisis de los diálogos realizados con anterioridad por la Subsecretaría. En la instancia, además, se dieron a conocer experiencias educativas nacionales e internacionales.

El encuentro, encabezado por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, contó con la participación del superintendente de Educación, Mauricio Farías; la vicepresidenta de JUNJI, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Integra (i), Carlos González; la Oficial de Educación de UNICEF Chile, Francisca Morales; la Oficial de Primera Infancia de UNICEF Paraguay, Patricia Misiego; representantes de los equipos educativos de Integra y JUNJI y representantes del Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay.

Durante su exposición, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó algunos de los resultados evidenciados en los diálogos. “Es necesario reconocer la existencia de estas modalidades, su impacto e importancia a nivel social y educativo y el auge que estas han tenido en el último tiempo. Ya no se trata solo de una opción, sino que se constituyen como una alternativa a las modalidades clásicas. Existe una responsabilidad ética por responder por estas modalidades y permitir la garantía de derechos para las familias y sus niñas y niños”, indicó la autoridad Mineduc.

Durante el seminario, se dieron a conocer las experiencias educativas: Jardín Sobre Ruedas (JSR), programa a cargo de Fundación Integra que entrega educación parvularia gratuita a niñas y niños de zonas rurales y urbanas de difícil acceso. En tanto, JUNJI abordó la relevancia de las modalidades del Programa Alternativo y Educativo para la Familia, a través de los Centros Educativos Culturales de la Infancia (CECI) y los jardines infantiles comunicacionales.

La actividad contó también con la experiencia internacional “Maestras Mochileras”, programa que acerca la educación inicial a lugares apartados del Paraguay con técnicas de estimulación para las familias, fomentando derechos y la crianza positiva. La presentación estuvo a cargo de la directora general de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Sonia Olmedo; la directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Claudelina Villalba; y la Oficial de Primera Infancia de Unicef Paraguay, Patricia Misiego.

Además, la Oficial de Educación de UNICEF Chile, Francisca Morales, realizó la presentación: Experiencias internacionales de modalidades alternativas, que es fruto del trabajo realizado junto a la investigadora Alejandra Cortázar, y que dio cuenta de la definición, evidencias positivas y desafíos de estas modalidades.

Las modalidades no formales son una forma de atención a los niños y niñas en el medio social en que se desenvuelven, con la participación de la familia y la comunidad como agentes clave para los procesos educativos de las infancias.

Noticias Relacionadas

1000017374

Mineduc invertirá $370 millones para mejorar infraestructura de la Escuela de La Huayca

Tiempo de lectura: 5 min.

Más de $370 millones invertirá el Ministerio de Educación en obras de mejoramiento de la infraestructura de la Escuela Casa…

Leer más
Foto Convenio

Gobierno y FAO firman convenio para la creación de la “Ley de Alimentación Escolar en Chile”

Tiempo de lectura: 4 min.

• La política pública busca dotar de estabilidad y fortalecer las directrices para el diseño del Programa de Alimentación de…

Leer más
Img 20231128 Wa0002

Más de 5.000 personas rinden prueba PAES en Tarapacá

Tiempo de lectura: 2 min.

Más de 5.000 personas se encuentran rindiendo la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular en la región…

Leer más

Deja el primer comentario