Seminario de Seguridad organizado por JUNJI
Jornada abordó la seguridad y salud en el trabajo de quienes se desempeñan en la Educación Parvularia, conductas seguras y de autocuidado tanto en la prevención de riesgos como en el ámbito de clima laboral.
Con éxito y ante una masiva concurrencia fue desarrollado el Seminario Seguridad y Salud en el trabajo orientada a la Educación Parvularia, que organizó la JUNJI Tarapacá, en colaboración con la Universidad de Tarapacá, UTA, y la Asociación Chilena de Seguridad y que se insertó en el Día de la Seguridad y en el 53 aniversario de la institución.
La actividad, que fue encabezada por el director de JUNJI, Mario Jeldres y la directora general de la Uta, doctora Yasna Godoy, reunió a educadoras de párvulos, estudiantes y representantes de diferentes organizaciones, con la finalidad de abordar la seguridad y salud en el trabajo como principio y derecho fundamental de quienes se desempeñan en la Educación Parvularia, promoviendo de esta manera conductas seguras y de autocuidado tanto en la prevención de riesgos como en el ámbito de clima laboral, con el propósito de generar ambientes laborales bientratantes .
En la cita el director de la JUNII, Mario Jeldres, destacó la iniciativa que se generó, puesto que vinculó a diversos actores de la educación inicial, y donde, además, se reafirma el compromiso de cada uno de ellos por trabajar por la primera infancia y el bienestar integral de las niñas y los niños de Tarapacá.
“El seminario se realizó en el Día de la Seguridad, el cual coincide con el 53 años de vida de la JUNJI, que de manera ininterrumpida ha entregado, una educación inicial de calidad, asumiendo los desafíos y transformaciones que significan las 5 décadas de trayectoria. Y que, sin duda, hoy cobran valor en esta jornada, donde después de una pandemia nos enfrentamos a escenarios distintos y donde la salud mental, es clave y hoy especialistas de nuestra institución y colaboradores abordaron temas que permitirán a nuestros equipos trabajar la prevención en sus diferentes áreas”, dijo.
EXPOSITORES
En la jornada se contó con profesionales de diferentes áreas quienes expusieron temáticas relacionadas con la seguridad y la prevención de riesgos en la educación parvularia.
Uno de los primeros en presentar su ponencia titulada “Estadísticas y casuísticas de accidentes de trabajo en la Educación Parvularia”, fue Alex Gutiérrez, coordinador experto zona norte de la ACHS, quien se refirió a la multicausalidad de los accidentes y de los distintos precursores que originan estas, además se refirió a la estadística nacional en cuanto a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en este sector.
Más tarde el psicólogo de la JUNJI, Ariel Mejías, habló acerca de la “Salud mental y su influencia en la seguridad laboral dentro de la educación parvularia”, en su exposición realzó la importancia de la salud mental y la influencia que tiene este en la accidentabilidad de las funcionarias, tanto desde una perspectiva de autocuidado como de perspectiva de género.
También se abordó la “Gestión de riesgo con énfasis en prevención y abordaje psicosocial de las emergencias socio-naturales” a cargo del subdirector de Gesdep, Cristian Altamirano, quien se refirió al marco conceptual de los desastres a nivel nacional y al abordaje emocional a través de primeros auxilios psicológicos en personas afectadas por emergencias en un contexto social. Además, se contextualizo la emergencia y desastres desde el punto de vista de los distintos roles que se deben asumir ante estas, en beneficio de preservar la vida como eje fundamental.
El encargado de seguridad y prevención de riesgos, Eduardo Alvarado, presentó la exposición “Herramientas para articular una correcta gestión en seguridad y salud en el trabajo en la educación parvularia”, en su exposición realzo la importancia de integrar correctamente las herramientas de gestión en los establecimientos educacionales destinados a la primera infancia, desde implementación de Plan integral de seguridad escolar como documento articulador hasta la integración de un liderazgo efectivo, autogestión de comités paritarios de higiene y seguridad, comunicación efectiva e innovación en favor de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en el jardín infantil.
Finalmente, la educadora diferencial, asesora de la Subdirección de Calidad Educativa, Maribel Sánchez, dio a conocer “Estrategias para abordar situaciones desafiantes de niñas y niños en un contexto de la prevención de riesgos”, quién se refirió al desarrollo socioemocional de niños y niñas a través de la observación y de la visualización de distintos ambientes que favorecen situaciones desafiantes dentro de los espacios pedagógicos, además se realzo el protocolo MINEDUC de respuesta ante situaciones de desregulación emocionales y de las respectivas estrategias de acompañamiento y orientaciones post-desregulación emocional que se aplican en los establecimientos de educación de la primera infancia.