Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

SEGUIR FORTALECIENDO LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ROMPER INDIVIDUALISMO TIENE POR DELANTE EL COOPERATIVISMO AGRÍCOLA EN LA REGIÓN

SEGUIR FORTALECIENDO LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ROMPER INDIVIDUALISMO TIENE POR DELANTE EL COOPERATIVISMO AGRÍCOLA EN LA REGIÓN La actividad, llevada a cabo en el Salón Cordillera del Departamento Provincial de Educación, estuvo a cargo del equipo de profesionales del Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, además de la colaboración…

Tiempo de Lectura: 4 min.

Foto 4 (1)

SEGUIR FORTALECIENDO LA CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ROMPER INDIVIDUALISMO TIENE POR DELANTE EL COOPERATIVISMO AGRÍCOLA EN LA REGIÓN

Traspasar el individualismo y recuperar las confianzas entre sus pares, así como también seguir incrementando la capacitación fueron algunas de las reflexiones y desafíos que dejó, en sus primeras líneas de conclusión, el taller conversatorio “Fortaleciendo la Asociatividad y el Cooperativismo en la macrozona norte”, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Región de Tarapacá, llevado a cabo el pasado 11 y 12 de abril junto a agricultores y agricultoras, que son usuarios de INDAP, y que buscan desarrollarse comercialmente, a través de la asociatividad.

La actividad, llevada a cabo en el Salón Cordillera del Departamento Provincial de Educación, estuvo a cargo del equipo de profesionales del Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, además de la colaboración de la iniciativa de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional red SIPAN.

Al encuentro se dieron cita en las mesas de trabajo socios de cooperativas de la región de Tarapacá, tales como EcoPicaCoop, de Pica, Coagricam. de Camiña y la agrupación de artesanas textiles Aymar Sawuri, quienes expusieron sus experiencias, además de contar con la presencia de una representación de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile, CampoCoop Ltda., entidad que asocia a las Federaciones Regionales de Cooperativas Campesinas, organismos en los que, a su vez, se asocian las Cooperativas Campesinas de base local o comunal.

Las autoridades de los servicios de Economía, tales como Corfo y Sercotec y expositores, quienes asistieron al encuentro valoraron el espacio, ya que va en la línea de trabajo que se viene realizando. La directora de Corfo Tarapacá, Catalina Cortés, señaló que “este tipo de iniciativas sirven precisamente para unir a aquellos emprendedores que necesitan la asociatividad para poder avanzar, llevar así sus productos y/o servicios. Entonces en esa línea nosotros como servicio estamos trabajando, para seguir en el camino de la seguridad económica y su reactivación y eso precisamente es parte del desarrollo de los territorios”, comentó la autoridad.

Para el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, la actividad permite relevar la importancia de la asociatividad entre los usuarios relacionados al mundo del Agro, como la ganadería, la artesanía textil y la misma agricultura. “Sabemos que asociarse y trabajar de forma cooperada es difícil, ya sea por el largo camino que muchas agrupaciones deben seguir para formalizarse o bien porque se generan quiebres que impiden la asociación, sin embargo, la experiencia nos indica que ese es el camino, avanzar hacia un trabajo conjunto porque así se logran más cosas y el número de beneficiados es mucho mayor. Nos quedamos con las palabras de CampoCoop, que agrupa a las cooperativas agrícolas de Chile y que expuso en este taller, cuyo representante comentó que vuelven a Santiago con contactos de tarapaqueños y tarapaqueñas interesadas en ser parte del cooperativismo silvoagropecuario”.

No obstante desafíos existen tanto en los servicios como desde las propias bases de los emprendedores, donde -comenta Marcelina Choque, integrante de la Agrupación de Artesanas textiles Aymar Sawuri- el emprendimiento es un largo de trabajo, que requiere el saber entregar confianzas y eso es “fundamental. Si no entregamos confianzas entre nosotras, la cooperativa no va avanzar. Se requiere aprender y compartir las experiencias y ser transparentes entre los pares, además de unir ideas entre las hermanadas indígenas es todo un desafío, pero se puede”, expresó esta artesana, que ha visto madurar esta cooperativa, que nació el año 2017 y que hoy se ha ido consolidando en los circuitos comerciales de artesanía nacional y en el extranjero.

Patricio Nayan, Ingeniero en Agronegocios y Máster en Innovación y Emprendimiento, quien expuso como parte del equipo técnico de CampoCoop comentó que la región de Tarapacá presente un nivel de cooperativismo en el rubro agrícola interesante, pero aún incipiente, que puede ir modelándose y madurando en el tiempo, siendo “fructífero, precisamente con la participación de actores públicos y privados, como con quienes nos reunimos hoy. Por tanto estos espacios van en la línea correcta del cooperativismo. Aun tenemos que vencer obstáculos como el individualismo y acercar aun más la capacitación, asistencia técnica especializada y acceso a los recursos específicos, siendo una de las alternativas de desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Acá veo que tenemos grupos precooperativos, en vías de formarse en cooperativas y otras que van más avanzadas”, cifra que a través de INDAP, con sus usuarios, lleva un acompañamiento de asesorías técnicas, para alcanzar la condición de empresas asociativas del orden de cuatro. “Estamos en los pasos iniciales, pero también podemos abrir un futuro a consolidar, de la mano con diferentes modelos de encadenamientos comerciales”, comentó Felipe Martínez, director regional subrogante de INDAP Tarapacá.

Noticias Relacionadas

3 (1)

Yerko Lima Montecinos asume como SEREMI del Medio Ambiente en Tarapacá

Tiempo de lectura: 3 min.

Con una trayectoria profesional de más de 15 años, enfocada principalmente en temas medioambientales, el Ingeniero en Ejecución en Pesca…

Leer más
Whatsapp Image 2023 12 06 At 12.55.04

Calles sin Violencia: Carabineros ha realizado más de 19.000 operativos en Iquique y Alto Hospicio

Tiempo de lectura: 2 min.

● Durante la semana del 20 al 26 de noviembre el número de controles aumentó respecto a la anterior, pasando…

Leer más
Plaza 2

EN PLAZA “LAS AMÉRICAS” DE ALTO HOSPICIO SE REALIZARÁN OBRAS DE MEJORAMIENTO

Tiempo de lectura: 0 min.

Durante Concejo Municipal se aprobó el Mejoramiento de Plaza «Las Américas», del sector autoconstrucción de nuestra comuna, instancia que fue…

Leer más

Deja el primer comentario