logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

RED SIPAN BUSCA INSTITUCIONALIZR SU TRABAJO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA DEL PAÍS

Generar un espacio de diálogo para aportar a la discusión y validación de un modelo de institucionalización fue el eje central del Taller de institucionalización de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), desarrollado recientemente. Un paso decisivo, a menos de un año del término de este…

Tiempo de Lectura: 3 min.

Compress_20230208_143003_3944

Generar un espacio de diálogo para aportar a la discusión y validación de un modelo de institucionalización fue el eje central del Taller de institucionalización de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), desarrollado recientemente. Un paso decisivo, a menos de un año del término de este proyecto –en diciembre de 2023-, en el que están involucrados, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility: GEF), FAO Chile y el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de INDAP y Odepa.

Durante el encuentro de dos días realizado en dependencias de FAO en Santiago, las contrapartes nacionales y regionales de los organismos y servicios públicos que integran esta iniciativa, expusieron y abordaron diferentes miradas que permitirán levantar una propuesta de política pública del proyecto con enfoques territoriales específicos. El encuentro presencial buscó avanzar colaborativamente en la construcción de un instrumento que oficialice y entregue una estructura con definiciones y roles para la implementación de la iniciativa Red SIPAN.

Tras algunas exposiciones, se discutieron los desafíos que este proceso de formalización requiere. Temáticas como marco y estructura de gobernanza acordes para la articulación de las instituciones en torno a la Red SIPAN; protocolos de incorporación y gestión, priorización de políticas, planes y programa; roles y responsabilidades para de los organismos integrantes de la red, fueron el centro del debate.

Katherine Schuster, coordinadora de SIPAN en INDAP La Araucanía, señaló que “esta reunión marca un hito; inicia una ruta luego de cuatro años de trabajo. Acá se busca valorizar, rescatar la cultura, las tradiciones y los sistemas productivos de los productores de las diferentes regiones. Es algo que debe quedar y se debe sostener en algún instrumento o herramienta; es lo que tenemos que definir”.

Por su parte, Luis Pizarro, contraparte de SIPAN en INDAP Tarapacá, destacó que el proceso de institucionalización de la Red SIPAN “desde el norte lo vemos con buenos ojos porque podemos darles valor a los productos locales, que la ciudadanía los conozca. También da la posibilidad de crear espacios comerciales para los productos locales a partir de valorización del territorio”, explicó el también jefe de Fomento regional.

El encuentro fue encabezado por Daniela Acuña, subdirectora ODEPA, organismo que asumió la dirección del proyecto y por Jaime Valdés, coordinador nacional del proyecto en FAO. También participaron las y los coordinadores regionales de SIPAN en INDAP de las macrozonas Alto Andino y Precordillera Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Biobío y La Araucanía), además de los representantes de las demás instituciones participantes: CONAF, Subsecretaría y seremis de Agricultura.

Patricia Azúa, asesora de la subsecretaría de Agricultura, comentó «que hay que tomar las experiencias de las seremis, de las y los colegas de INDAP, CONAF y todo lo que es el Minagri, en el marco de este proyecto que necesita una institucionalización y mirar más allá: con presupuesto y con coordinación de los servicios ministeriales con los otros entes que participan del proyecto”.

Cifras y avances de SIPAN
A diciembre 2022 existen 6.631 hectáreas que se han integrado a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad: destacan bofedales asociados al manejo de ganadería camélida, predios que transitan a la agroecología distribuidos en las 12 comunas de las cinco regiones del país que participan de la iniciativa.

También se identificaron y caracterizaron 80 variedades de semillas tradicionales o de importancia agrícola y se observaron mejorías en el estado de especies a través del sistema de eras y terrazas (51 grupos de cultivos con 217 variedades de especies), sistema de huerta biodiversa (12 grupos de cultivos con 17 especies vegetales y 100 variedades), vegas y bofedales (2 especies domésticas de animales con 6 razas y 46 especies vegetales identificadas), uso sostenible de veranadas e invernadas (4 especies domésticas de animales con a lo menos 6 razas y 23 especies vegetales) y bosque nativo (139 especies silvestres de flora y hongos asociados a productos forestales no madereros).

La Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) es un proyecto que cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) e implementada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Para su ejecución cuenta con supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Noticias Relacionadas

IMG_9265

Pozoalmontinos se capacitan en Eficiencia Energética.

Tiempo de lectura: 4 min.

Pozoalmontinos se capacitan en Eficiencia Energética.• Hasta Pozo Almonte llegaron los beneficios del Programa Con Buena Energía con el objetivo…

Leer más
covehi0

Concejo Municipal aprueba costos de operación y mantención de adquisición de vehículos para fortalecer el manejo de residuos en la comuna

Tiempo de lectura: 0 min.

Concejo Municipal aprueba costos de operación y mantención de adquisición de vehículos para fortalecer el manejo de residuos en la…

Leer más
halte11

Alcalde Patricio Ferreira Rivera acompañado de los concejales Alejandro Millán y Karl Harder felicitan y entregan reconocimientos a medallistas hospicianos que triunfaron en torneo juvenil de halterofilia en la ciudad de Cañete

Tiempo de lectura: 4 min.

Alcalde Patricio Ferreira Rivera acompañado de los concejales Alejandro Millán y Karl Harder felicitan y entregan reconocimientos a medallistas hospicianos…

Leer más

Deja el primer comentario