logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

MÁS DE $364 MIL MILLONES EJECUTÓ INDAP DURANTE 2022 EN APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA DEL PAÍS

MÁS DE $364 MIL MILLONES EJECUTÓ INDAP DURANTE 2022 EN APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA DEL PAÍS ♦ Cuenta Pública del Instituto reveló que recursos beneficiaron a más de 171 mil familias campesinas de todo el país, donde mujeres, jóvenes y pueblos indígenas fueron el centro de…

Tiempo de Lectura: 4 min.

CuentaPública-2022-INDAP-1

MÁS DE $364 MIL MILLONES EJECUTÓ INDAP DURANTE 2022 EN APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA DEL PAÍS

♦ Cuenta Pública del Instituto reveló que recursos beneficiaron a más de 171 mil familias campesinas de todo el país, donde mujeres, jóvenes y pueblos indígenas fueron el centro de la intervención. Asimismo, director nacional de INDAP destacó los recursos de inversiones en riego con una ejecución inédita de $32.000 millones.

La entrega de más de $364.000 millones –equivalentes a 455 millones de dólares- en apoyos como inversiones, créditos y asesorías técnicas especializadas, para más de 171.500 pequeñas y pequeños agricultores, es uno de los puntos relevantes que abordó la Cuenta Pública 2022 del INDAP, presentada por su director nacional, Santiago Rojas Alessandri.

A este presupuesto institucional se sumaron $11.600 millones provenientes de los gobiernos regionales y otros servicios públicos. Recursos que permitieron financiar obras de riego, capacitaciones y la implementación de nuevos programas e instrumentos de apoyo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Durante la exposición, Santiago Rojas destacó el trabajo institucional en el marco de la crisis climática, de la emergencia post pandemia y de los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia, escenarios que afectaron –en distintas medidas- los procesos productivos de la pequeña agricultura nacional, permitiendo igualmente continuar con la cadena de abastecimiento alimentaria y asegurando la soberanía alimentaria.

En su presentación, el director nacional de INDAP enfatizó que el compromiso institucional es “promover una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más inclusiva, sostenible y resiliente; que actúe como garante de la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional. Para poder lograr esto, trabajaremos en cuatro pilares estratégicos: producir más y mejor con menor impacto ambiental; transformar el campo juntas y juntos; participación inclusiva en los mercados; y también una agricultura familiar adaptada y preparada para enfrentar una sociedad y clima cambiantes”.

Mujeres y Jóvenes Rurales, Pueblos Originarios
En su presentación, el director nacional de INDAP relevó otros focos prioritarios para el quehacer institucional: riego, mujeres y jóvenes rurales, pueblos originarios, comercialización, además de dos nuevos instrumentos institucionales: Programa de Transición a la Agricultura Sostenible, y Promoción y Fortalecimiento Sustentable de los Cultivos Tradicionales.

También destacó la reactivación del trabajo presencial de las distintas mesas regionales de la Mujer Rural. Cerca de 100 mesas funcionan a nivel regional para abordar sus necesidades desde una mirada territorial. En 2022, los jóvenes que accedieron a algún instrumento o programa de INDAP, llegan al 7% (12.356) del total de usuarios y usuarias.

En opinión del director nacional de INDAP, el trabajo institucional no comienza ni culmina con esta administración en particular: “aún persisten importantes brechas socioeconómicas que dejan en desventaja a las familias rurales en comparación a las urbanas. Estas brechas sólo han ido aumentando con los incendios forestales que arrasaron con cerca de 426.000 hectáreas en la zona centro sur de nuestro país”, explicó.

Comercialización y consolidación de la Red de Mercados Campesinos
Otro ámbito donde INDAP enfatizó su trabajo durante 2022 es la comercialización: los y las productoras agrícolas requieren vender más y mejor, con precios justos y diversificando los mercados a los que acceden. Para lograr este fin se implementaron 84 ExpoMundoRural y diversos espacios que permitieron a 1.840 agricultores y agricultoras vender directamente sus producciones en el marco del Plan Chile Apoya, impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric como una medida de recuperación económica tras la pandemia.

Riego y eficiencia hídrica
Ante la gravedad de la crisis climática y la necesaria adaptación a ese escenario, enfrentamos el desafío de aumentar la seguridad y eficiencia hídrica en todo el territorio nacional. En 2022, INDAP ejecutó un presupuesto superior a los $32.000 millones que permitieron el acceso al riego a más de 11.000 pequeños y pequeñas agricultoras. Estos recursos financiaron más de 4.500 obras de riego y drenaje, permitiendo que más de 17.000 hectáreas cultivables aseguren el agua. La implementación del nuevo Bono Legal de Aguas (BLA), facilita la inscripción y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas.

INDAP En Cifras
• INDAP apoya a 171.500 pequeños y pequeñas agricultoras. 47% son mujeres; de ellas, un 7% son jóvenes y 40% son indígenas.
• $364.000 millones fue el presupuesto en 2022, de los cuales $97.700 millones se dedicaron a créditos en 63.873 operaciones.
• $32.000 millones se invirtieron en riego, que permitieron incorporar 17.053 hectáreas, con más de 4.500 obras de riego y drenaje.
• 1.840 usuarios y usuarias participaron de 150 Mercados Campesinos, 62 de los cuales se inauguraron en 2022.
• 106.851 pequeñas y pequeños agricultores recibieron apoyos de Emergencias por sequía, heladas, incendios, entre otros.

Noticias Relacionadas

precursores quimicos aduana arica (3)

“Una incautación récord” de Aduanas: ONU destaca histórico decomiso de 690 toneladas de precursores químicos

Tiempo de lectura: 4 min.

“Una incautación récord” de Aduanas: ONU destaca histórico decomiso de 690 toneladas de precursores químicos• Corresponde al 80% de los…

Leer más
IMG-20230601-WA0027

Pequeños y medianos empresarios de Arica y Parinacota aprenden cómo potenciar las redes sociales de sus negocios para aumentar ventas

Tiempo de lectura: 3 min.

Pequeños y medianos empresarios de Arica y Parinacota aprenden cómo potenciar las redes sociales de sus negocios para aumentar ventas•…

Leer más
Foto_01

Trabajadores de Collahuasi inauguran nuevas instalaciones de Escuela San Antonio de Tomé tras resultar destruida por los incendios forestales

Tiempo de lectura: 3 min.

Trabajadores de Collahuasi inauguran nuevas instalaciones de Escuela San Antonio de Tomé tras resultar destruida por los incendios forestales •…

Leer más

Deja el primer comentario