Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Facultad de Artes UC llega a Iquique con elFestival “Herencias en Rebeldía”

● Este espacio de encuentro sobre miradas y estéticas decoloniales comenzó este 3 de noviembre y se extiende hasta el 30 en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco. ● Participan más de 20 artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas para realizar actividades formativas, reflexivas…

Tiempo de Lectura: 4 min.

Festival Hr Foto De Natalia Montoya (1)

● Este espacio de encuentro sobre miradas y estéticas decoloniales comenzó este 3 de noviembre y se extiende hasta el 30 en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Villarica y Temuco.

● Participan más de 20 artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas para realizar actividades formativas, reflexivas y exposiciones gratuitas a la comunidad.

● La programación incluye el conversatorio Descolonizando nuestras cuerpas, el que se realizará en Iquique este sábado. Conoce toda la programación en redes sociales de @herenciasenrebeldia y en la página web de artes.uc.cl.

El Festival Herencias en Rebeldía, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondart Regional de Organización de Muestras, Ferias, Encuentros y Festivales, nace como una forma de cuestionar prácticas, pensamientos y estéticas que han sido perpetuadas por el poder colonial, proponiendo actividades de visibilización, mediación y diálogo desde identidades históricamente excluidas.

Organizado por la Facultad de Artes UC, este Festival itinerante propone actividades de conversatorios, talleres, charlas, residencia y exposiciones, realizadas por una veintena de artistas, investigadores y activistas de las visualidades no hegemónicas, para encontrarse junto a comunidades y asegurar la plena participación de una diversidad de públicos en los circuitos culturales en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Temuco y Villarrica.

“El Festival nace de dos grandes deseos. Primero, damos a conocer pensamientos y obras situadas desde identidades que, históricamente, han sido invisibilizadas por la sociedad. Por otra parte, queremos contribuir a la creación de representaciones e imaginarios colectivos, que nos permitan proyectar un horizonte común, dialogando con personas que no necesariamente están acostumbradas a participar de las redes culturales y activistas”, comenta Emilie Frey, Curadora y Coordinadora del Festival.

Algunas temáticas que se abordan en estos espacios de exposición y conversación son el sentido de pertenencia, la(s) identidad(es), la activación de memorias, las materialidades y su vinculación con el territorio. Proponiendo actividades de recuperación, valoración y posicionamiento de las prácticas ancestrales y las creaciones identitarias actuales.

Tal como lo explica el museólogo, investigador y docente de la UC Joseph Gómez, quien es parte de estos espacios. “El proyecto se levanta sobre la necesidad de promover diálogos interculturales que interpelen categorías tales como cuerpo, raza, género, nación, clase, migración, patrimonio e identidad y, muy especialmente, sobre la forma en que estas categorías pueden ser resignificadas o impugnadas a partir de la participación directa de las comunidades en los espacios que simbolizan el poder cultural, tales como las universidades y los museos”.

La Programación del Festival Herencias en Rebeldía en Iquique

El Festival se despliega a través de cuatro grandes proyectos: Patrimonios Cimarrones, Descolonizando nuestras cuerpas, Cartografía XXY y Mirar entre la Chuska, entregar la tierra. Los que son liderados por 5 coordinadores provenientes de Chile y otros países latinoamericanos. Una propuesta programática que se desarrolla desde el 3 al 30 de noviembre.

Como parte de estos proyectos, se presenta en Iquique este sábado 11/11 el Taller-Conversatorio del proyecto 2: “Descolonizando nuestras cuerpas”, un espacio de reflexión coordinado por Alejandra Wolff (Chile), artista visual, investigadora y Directora del Centro de documentación del Museo Nacional de Bellas Artes, Marta Sierra (Argentina/Estados-Unidos), docente e investigadora de literatura y estudios culturales latinoamericanos, de estudios de género y la mujer en Kenyon College (Ohio), Cleber Braga (Brasil), investigador del arte y activismo queer, director teatral, artista sonoro, y docente en la Universidad Federal de Amapá, además de Lucas Núñez, artista visual y activista.

Taller-Conversatorio “Descolonizando nuestras cuerpas”
11/11 de 15 a 17 hrs. en el Museo Regional de Iquique
Avenida Baquedano 951
Inscripciones al .

Los proyectos del Festival Herencias en Rebeldía

Proyecto 1: “Patrimonios Cimarrones: el pelo afro y la resistencia antirracista”, actividades de activación, conversatorio y talleres en Santiago, a cargo de Joseph Edmund Gómez (Chile), Museólogo, Historiador del Arte y docente de la Universidad Católica, y Angie Mercado (Colombia), Directora ejecutiva de la plataforma Soyalmadenegra y coordinadora de la Alianza Económica de Mujeres Afrodescendientes en Chile.
Diciembre, Museo de Bellas Artes

Proyecto 2:“Estéticas en rebeldía: descolonizando nuestras cuerpas”, actividades de conversatorios-talleres en Santiago, Concepción e Iquique, coordinada por Alejandra Wolff (Chile), Marta Sierra (Argentina/Estados-Unidos), y Cleber Braga.
11/11 Museo Regional de Iquique
15 hrs.

Proyecto 3:“Mirar entre la chuska, Entregar a la tierra” de la artista visual Natalia Montoya, cuyas obras serán exhibidas en Villarrica y Temuco, y que se encuentra desarrollando actividades reflexivas junto con la artista textil Loreto Millalén, artista, directora y fundadora de la escuela textil mapuche Ad Llallin, y Gonzalo Castro-Colimil, curador que explora y reflexiona sobre la transformación territorial en diversas localidades del cono sur, visibilizando problemáticas geopolíticas y apoyando procesos territoriales mediante el arte y la cultura.

8-30/11, Museo Leandro Penchulef, Villarrica y Casa Varas, Temuco
9/11 – De 10 a 12 hrs, Taller de mediación “Traer mi paisaje”, Villarica
10/11 – 19 hrs. Inauguración Exposición “Camino a las nubes de Plata”, Villarica
11/11 – De 15:30 a 18 hrs. Conversatorio Visiones Situadas, Temuco

Proyecto 4: “Cartografías XXY”, conversatorio, residencia de creación y exposición en Santiago, impulsado por el docente de la Universidad Católica y artista visual Gastón Laval, junto a varios artistas y antropólogos nacionales a reflexionar en torno a nuestro origen mestizo.
7-17/11 : Residencia en Galería UC, Casa Central, Santiago
22/11 – 18h30 : Inauguración exposición en Galería UC, Casa Central .

Para conocer más sobre el Festival y detalles de la programación pueden visitar las redes sociales de @herenciasenrebeldia y la página web de artes.uc.cl.

Noticias Relacionadas

6u1a9134

Asociación de Industriales celebra sus 33 años con presencia deautoridades, show artístico y premiación de socios destacados

Tiempo de lectura: 2 min.

Con la asistencia de casi 300 personas, entre autoridades regionales, representantes de gremios locales y nacionales, además de empresas asociadas,…

Leer más
3

Superintendenta Plumer visita la Región de Tarapacá para reunirse con autoridades locales

Tiempo de lectura: 1 min.

• Se trata de la primera visita oficial de la jefa del Servicio a la Región de Tarapacá y tuvo…

Leer más
Foto 6

Realizan taller de prevención contra la violencia de género para mujeres del Tamarugal

Tiempo de lectura: 2 min.

Para la actividad, organizada por el Centro de la Mujer y Sernameg, fueron convocadas agrupaciones y vecinas de Pozo Almonte,…

Leer más

Deja el primer comentario