logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Exitoso balance y masiva participación obtuvo el VII Congreso Internacional de Derecho Indígena

Desde una mirada académica y de aplicación de casos, tuvo lugar el jueves 6 de octubre, una nueva versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena – Conadi – y la Universidad de Tarapacá. Los expertos de clase mundial Lautaro Núñez Atencio (Chile)…

Tiempo de Lectura: 4 min.

_DSC2373

Desde una mirada académica y de aplicación de casos, tuvo lugar el jueves 6 de octubre, una nueva versión del Congreso Internacional de Derecho Indígena, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena – Conadi – y la Universidad de Tarapacá. Los expertos de clase mundial Lautaro Núñez Atencio (Chile) y Silvia Riquelme Cucicanqui (Bolivia) encabezaron la presentación, que posteriormente dio lugar a académicos y dirigentes locales que abordaron temáticas centrales como el auto reconocimiento, los derechos colectivos y los recursos naturales. Además se abrió el debate en relación al hecho de que los pueblos originarios, salvo el Rapa Nui, había votado rechazo a la propuesta constitucional, la cual contemplaba el reconocimiento de la plurinacionalidad, el pluralismo jurídico y las autonomías territoriales, situación que fue abordada por representantes de las comunidades y expositores indígenas.

La jornada estuvo marcada por un ambiente de comprensión y diálogo con más de 526 personas inscritas. Fue el Premio Nacional de Historia 2022, Lautaro Núñez Atencio quien partió la ceremonia con una clase magistral “La larga historia de los pueblos originarios de Tarapacá”. Ulterior a su presentación, Núñez mencionó que, “este es el momento de poder generar una conciencia cívica, el por qué hay que darles a los pueblos originarios el rol y apoyo que se merecen, y que mejor que una universidad y las organizaciones estatales para hacer un movimiento con fuerza. Hay una gran labor educativa que hay que hacer y cuidar el patrimonio cultural ancestral”.
Los indígenas de Tarapacá fueron los primeros que domaron el desierto y mantuvieron el progreso social mucho antes que los Incas, pero no sólo se repasó el pasado, sino más bien se avanzó al futuro y “de manera súper abierta y honesta, se escuchó la opinión de los representantes de las comunidades indígenas con bastante atención, asimismo a los expertos; y yo siento que de aquí sale un nuevo aire para no abandonar la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Nos tiene muy contentos vivir este VII Congreso, el que nos deja un claro diagnóstico que por cierto es muy realista”, esclareció Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional Norte Conadi

Resolución de los conflictos

Desde una mirada crítica y sostenida en una trayectoria de profundos estudios sobre el territorio en Latinoamérica, la experta socióloga y antropóloga Boliviana, Silvia Rivera Cusicanqui, explicó que “el Estado quiere capturar a los indígenas dándoles concesiones ornamentales, pero que no son de fondo, me refiero a que se les puede reconocer la cultura, pero no la economía, no la jurisprudencia, no la ciencia médica, es un reconocimiento sumamente parcial y esto es parte de la estrategia del neoliberalismo”. Conjuntamente aseveró que “es sumamente importante que haya un reconocimiento de las temáticas de las mujeres, en el mundo indígena, hasta el momento han sido muy patriarcales las estructuras disfrazadas de chachawarmis, y yo creo que todavía no se está comenzando a discutir de forma profunda la relación de la mujeres con el movimiento indígena, hay toda una historia de autonomía, parentesco bilateral, herencia de madres a hijas, toda una estructura de prácticas de las mujeres que han permitido que sobrevivan las comunidades”.
En tanto, una de las autoridades presentes Luz Eliana González Milla, Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, complementó que, “aún nos falta mucho por avanzar, en la actualidad tenemos una estructura social que nosotros indicamos que somos los principales asentamientos aquí, siendo que la cultura ancestral aymara y quechua predomina en nuestra provincia. Están hace muchos más años antes que nosotros; sin embargo, como Estado, todavía no reconocemos esa importancia, esa cosmovisión que debemos tener con nuestros pueblos originarios”.

Actualidad

Dada la contingencia nacional del reciente plebiscito en Chile, es que Álvaro Palma Quiroz, Vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Tarapacá quiso expresar que “dada la trascendencia que vivimos bajo el proceso constituyente, se puso a la vista la necesidad de hacer prevalecer los derechos de los pueblos indígenas, los cuales han estado postergados desde el tiempo de la colonia. Por lo tanto, creo que la alianza estratégica entre Universidad de Tarapacá y Conadi, hace que podamos seguir avanzando y creciendo en esto, que conlleva una deuda histórica muy grande donde la Universidad de Tarapacá está ayudando”.

Aniversario Ley Indígena

Coincidiendo con esta fecha, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi, celebró el aniversario de la Ley Indígena promulgado hace 29 años, lo que renueva su compromiso en promover, coordinar y ejecutar la acción en favor de las comunidades indígenas del norte y todo nuestro país.
El evento también fue una oportunidad para mantener vivas las raíces y tradiciones, realizando la inauguración con la tradicional Pawa y para finalizar Conadi hizo entrega de un recuerdo artesanal a cada expositor, certificado para los participantes, el libro Tatipiri y la ambientación musical de “Los Lakitas de Jaiña”.

Noticias Relacionadas

opecircu1

Refuerzan tareas de aseo en sector de La Autoconstrucción y Circunvalación

Tiempo de lectura: 0 min.

Equipos de las cuadrillas de Aseo y Ornato de la municipalidad junto a personal de la empresa Jeria Hermanos, por…

Leer más
2

DPR de Tarapacá llama a
postular al Fondo Social 2023

Tiempo de lectura: 2 min.

Un llamado a las entidades públicas y privadas, que no persigan fines de lucro, a postular al Fondo Social, para…

Leer más
DSC08762

#SíEsMiProblema: SernamEG certifica a participantes del programa Prevención en Violencia

Tiempo de lectura: 2 min.

Las certificadas se formaron como Agentes Preventivos y como Monitoras Juveniles. Es una instancia de aprendizaje y crecimiento personal que…

Leer más

Deja el primer comentario