logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

En Iquique, Con masiva participación Seminario abre el diálogo sobre el Uso Ancestral de las Aguas

Un centenar de personas asistieron a la jornada instructiva que buscaba actualizar temáticas como: La nueva institucionalidad del agua en Chile; El uso, protección y administración de cuencas; La jurisprudencia en materia hídrica ante el Tribunal Ambiental y La regulación de las aguas en territorios indígenas. Desde la cosmovisión indígena…

Tiempo de Lectura: 3 min.

IMG_9820

Un centenar de personas asistieron a la jornada instructiva que buscaba actualizar temáticas como: La nueva institucionalidad del agua en Chile; El uso, protección y administración de cuencas; La jurisprudencia en materia hídrica ante el Tribunal Ambiental y La regulación de las aguas en territorios indígenas.

Desde la cosmovisión indígena el agua está íntimamente relacionada con la tierra, en la protección de los ecosistemas. En esta visión el ser humano constituye un ente relacionado con su hábitat; la complementariedad está ligada al ciclo agrícola, donde el agua representa un recurso sagrado, compuesto de rituales y ceremonias que armonizan el cosmos y perpetúan las tradiciones.
En la actualidad el sistema legislativo chileno formaliza cláusulas que entregan la pertenencia heredada de quienes han habitado los territorios históricamente. A lo que el Subdirector Nacional de Conadi Iquique, Juan Pablo Pérez Angulo se refirió indicando que “la inscripción de los derechos de aguas, ha mejorado en forma importante, el uso del recurso hídrico para nuestras comunidades, tanto en la agricultura como en la ganadería; y hablamos de aguas y derechos ancestrales, porque es muy importante relacionar el concepto agua con la identidad indígena, porque no es un tema de casualidad, entendemos que los saberes y conocimientos de los pueblos originarios han estado siempre y el aporte que hacen se relaciona con la conservación de la biodiversidad. En este sentido, es necesario armonizar la legislación incorporando la variable cultural, sus usos y costumbres en la gestión de dicho recurso”.
En la ocasión expusieron: la Dr. Tatiana Celume que presentó la ponencia sobre los “Desafíos de una nueva institucionalidad del agua en Chile”, abordando los aspectos más importante de la Ley 21.435; Por su parte, Gerardo Sanz, asistió acerca de los “Desafío a los múltiples factores que inciden en el uso, protección y administración de las cuencas”, principalmente enfocado en el principio de la unidad de la corriente y sus consecuencias con la protección de las aguas; A su vez, la abogada Karina Fernández, asesora del Primer Tribunal Ambiental, abordó el tema de la “Justicia ambiental y recursos hídricos, una mirada desde el cambio climático”, señalando cuales son las competencias del Tribunal en dicho ámbito y dando a conocer los alcances de la jurisprudencia en materia de aguas; Por último el abogado y jefe de la Unidad de Tierras y Aguas de Conadi, don Juan Carlos Araya trató los aspectos de la “Regulación de las aguas en territorios indígenas”, un análisis al concepto de la protección de las aguas en territorios originarios.
VISIÓN INDÍGENA
El participante indígena de la comunidad que habita la Pampa del Tamarugal, Nibaldo Ceballos, explicó que “el seminario es súper importante porque vamos conociendo las normas, las leyes que se están aplicando, pero también es importante que se tomen en cuenta los procedimientos y las leyes vigentes de los pueblos originarios, es un tema de conciencia, de capacidad de emprender un poquito más de lo que estamos viviendo en los territorios y cómo se puede mejorar y justificar, es un equilibrio porque eso es lo que falta. Mayor empoderamiento de los grupos, con el conocimiento que nos aporta Conadi y las instituciones que se invitan y el panel de expertos, que vinieron; y es un tema de reflexión, porque hay mucho que avanzar con el Gobierno, pero el Gobierno debe visualizar las necesidades de los indígenas”.
Por su parte, María Chambe, de la comunidad de Pica, expresó que “como agricultores estamos viviendo un momento complejo con el agua aquí en el norte, como cultivadores que abastecemos a nuestro sector, nos estamos quedando sin agua, y eso es una pena inmensa. Yo creo que necesitamos la presencia de un dirigente que vaya a Santiago en representación de nosotros para cambiar la situación actual”.

Noticias Relacionadas

visita UTA (4)

ESTUDIANTES DE DERECHO VISITAN LA CORTE DE APELACIONES DE IQUIQUE

Tiempo de lectura: 0 min.

La Corte de Apelaciones de Iquique recibió la visita de alumnos de quinto año de la carrera de Derecho de…

Leer más
Foto 3

Comunidad de Caleta Camarones participó de taller informativo para la instalación de atrapanieblas en el sector

Tiempo de lectura: 3 min.

En el marco del proyecto FIC “Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un…

Leer más
sei2

Con apoyo de la OMILUn total de 6 vecinos de Alto Hospicio certificados en curso de técnicas de preparación culinaria

Tiempo de lectura: 1 min.

Un total de 6 hospicianos son certificados en el curso «Aplicación de técnicas de preparación Culinaria en contexto de cocina…

Leer más

Deja el primer comentario