logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Educadores de Bolivia, Perú y Chile rescatan saberes y lenguas ancestrales  

Educadores de Bolivia, Perú y Chile se reunieron en el Seminario Internacional Intercultural “Escuelas que enseñan Lengua Indígena como segunda lengua” con el objetivo de compartir experiencias y metodologías pedagógicas para la enseñanza de lenguas y culturas de los pueblos originarios Aymara y Quechua. La actividad, que se extendió durante…

Tiempo de Lectura: 3 min.

370544082_734487185356563_1858335533536577558_n

  • Destacaron la enseñanza del Suma Qamaña o buen vivir y el Ayni o reciprocidad entre los integrantes de una comunidad como elementos propicios para sustentar la convivencia escolar y el reforzamiento de los aprendizajes.

Educadores de Bolivia, Perú y Chile se reunieron en el Seminario Internacional Intercultural “Escuelas que enseñan Lengua Indígena como segunda lengua” con el objetivo de compartir experiencias y metodologías pedagógicas para la enseñanza de lenguas y culturas de los pueblos originarios Aymara y Quechua.

La actividad, que se extendió durante los días 24 y 25 de agosto, fue organizada por el Ministerio de Educación a través del programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y forma parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa.

Buen vivir y reciprocidad

Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) resaltó el valor de esta iniciativa: “A través de esta experiencia colaborativa conocimos cómo trabajan las escuelas que se ubican en otras latitudes y cómo transmiten a los estudiantes, los saberes y los consejos de las culturas ancestrales como el Suma Qamaña o Buen vivir o el Ayni que es la reciprocidad y respeto por el otro. Estos valores promueven ambientes nutritivos que facilitan la construcción de una buena convivencia y con ello se mejora la asistencia a clases, la convivencia y el reforzamiento de los aprendizajes, que son los desafíos de la Reactivación Educativa que impulsa nuestro Ministerio y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.”

Rescate lingüístico

El programa del primer día consideró las siguientes ponencias: “Avances y logros en la implementación de la asignatura de lengua Quechua en el colegio de Ollagüe”, “Rescate cultural y lingüístico en nuestra comuna de Camiña”, “Propuesta curricular y metodología de revitalización de la lengua Quechua como segundo idioma con enfoque intercultural”, “Kirkiña, canciones y eventos para aprender Aymara”, “Estrategias y metodologías de enseñanza- aprendizaje de la lengua Aymara como segundo idioma”, “Reconociendo la flora y fauna del territorio de Mamiña” y “Rondas, canciones, títeres interculturales, juegos y dinámicas para transmitir la lengua Aymara como segundo idioma”.

Mientras que las presentaciones para el segundo día incluyeron: “Revitalización cultural y Lingüístico desde una escuela urbana”, “Atiqirinakana Aymara arupauta yatichawina”, “En el mes de la Pachamama en la escuela de Tucapel” y “Aprendizaje y valoración de la lengua Aymara a través de canciones”.

Educadores tradicionales

Para el profesor Nereo Hancco del Colegio Ponce Antúnez de Sicuani en Cusco, Perú, revitalizar el quechua representa un desafío permanente y para lograrlo se nutre de experiencias en otras unidades educativas, como el trabajo de los Educadores Tradicionales que se desarrolla en Chile. “En Perú los docentes son evaluados en oralidad y escritura y es un requisito para nombramiento y para tomar cargos directivos. No tenemos la práctica como tienen acá en Chile los gestores culturales o educadores tradicionales que enseñan la lengua originaria en las unidades educativas chilenas, y eso es muy interesante nosotros tenemos maestros formados, traductores y este es un aprendizaje que me llevo a Perú. Este evento nos ha hecho reflexionar muchísimo y es bueno salir de tu país y mirar otras experiencias que podemos hacer en nuestras escuelas”.

Consejos de los abuelos y las abuelas

Gladys Vásquez, Educadora Tradicional de la Escuela España G-28 de la localidad de Azapa en la región de Arica y Parinacota, destacó la necesidad conservar las variantes de las lenguas originarias y también el uso de labores manuales, como el tejido y la construcción de vasijas de greda, como estrategias de enseñanza, además de creaciones literarias y consejos de las personas mayores. “Tomar los poemas, refranes, adivinanzas y también los consejos de nuestras abuelas y nuestros abuelos, como los valores de “no ser ladrón, no ser mentiroso y no ser flojo” y también los principios del Suma Qamaña que es el vivir bien, estar sano y agradeciendo a la Pachamama, que este mes corresponde a eso y también compartir el Ayni o reciprocidad y respeto hacia los integrantes de la comunidad”.

Finalmente, Justo Rivera, docente de la unidad educativa Luis Alberto Sánchez de Tacna en Perú relevó el valor del respeto. “En Tacna desarrollamos la revitalización de la lengua Aymara en un medio rural hacemos fortalecimiento de la lengua Aymara y también Quechua. Lo valioso es compartir experiencia que provienen de distintos contextos, como por ejemplo las expresiones que cambian dependiendo del lugar de donde provienen los hablantes. En cada contexto social se respetan sus costumbres y el que llega se tiene que adecuar porque nadie viene a imponer”

Noticias Relacionadas

Imagen_710450

“La radio ha sido fundamental en el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad”

Tiempo de lectura: 1 min.

El Administrador Municipal de la Municipalidad de Alto Hospicio, Osvaldo Zenteno Pinto, destaco la importancia de las radios de las…

Leer más
IMG-20230919-WA0016

SENDA Tarapacá y Carabineros desarrollan más de 650 controles

Tiempo de lectura: 1 min.

Tolerancia Cero durante Fiestas PatriasSENDA Tarapacá y Carabineros fortalecieron los operativos Tolerancia Cero durante Fiestas Patrias y realizaron un total…

Leer más
WhatsApp Image 2023-09-20 at 15.16.09

SEREMI de Salud, realizó más de 196 fiscalizaciones en el marco de las fiestas patrias.

Tiempo de lectura: 1 min.

Ciento noventa y seis fiscalizaciones realizo la Secretaria Regional Ministerial de Salud en el marco de Fiestas Patrias a fin…

Leer más

Deja el primer comentario