Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

CPEIP presenta los estándares de la profesión docente, herramienta clave para la profesión docente en Chile

Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.   CPEIP. 25.08.2021.- Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia.…

Tiempo de Lectura: 5 min.

Temática (2)

Estos instrumentos, que definen competencias, conocimientos y habilidades fundamentales para las y los docentes que están en formación y para quienes ya están ejerciendo la profesión, constituyen una herramienta clave para todos los actores del sistema educativo.

 

CPEIP. 25.08.2021.- Los cambios en la sociedad imponen nuevos desafíos a la docencia. Por eso, Chile hoy cuenta con nuevos Estándares de la Profesión Docente, que buscan guiar la formación universitaria y ejercicio profesional, con un marcado foco en el logro de aprendizajes profundos, en el desarrollo de competencias socioemocionales, en la relación con el entorno, en la inclusión y la educación para todos y todas.

Estos nuevos instrumentos referenciales son fruto de un intenso trabajo, que recogió los aportes y miradas de universidades, profesoras/es, educadoras/es, directivos/as, académicos/as, investigadores/as, expertos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Este miércoles 25 de agosto los estándares aprobados por el Consejo Nacional de Educación fueron presentados por Francisca Díaz, Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en una Conferencia Online a la que se conectaron cerca de 7 mil personas y que contó con la participación de los Subsecretarios de Educación, Jorge Poblete, y de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. Los estándares, así como diversos recursos diseñados para apoyar su implementación, se encuentran publicados en estandaresdocentes.mineduc.cl

 

Un estandarte para la profesión docente

 

“Los estándares de la profesión docente entregan referencias claras y precisas de lo que se considera es la buena enseñanza, aquella que propicia mejores aprendizajes, ayudando así a docentes en formación y docentes en ejercicio en pos de una práctica profesional más eficaz”, señala la directora del CPEIP.

Díaz explica que estándar proviene de la palabra estandarte, “es decir, refiere a lo que valoramos y lo que nos representa. Un estandarte es un acuerdo que marca el dónde estamos y hacia dónde queremos llegar, en base a los conocimientos de vanguardia en materias de educación y aprendizaje”.

Asimismo, destaca que “a nivel internacional, se ha demostrado que una política de estándares ayuda a tener un lenguaje y una visión común, que permite movilizar a las comunidades educativas hacia las metas y el buen desempeño trazado en estos estándares”.

 

La incidencia de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

 

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente (EPD) son una herramienta clave en la instalación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Por ello, incidirán en toda la política docente de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia, pues representan el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Y en específico, los Estándares para Carreras de Pedagogía serán obligatorios, pues tendrán incidencia en los procesos de acreditación.

El CPEIP comenzará ahora un proceso de instalación con un foco formativo, que permita que estos instrumentos sean la base para la reflexión y diálogo entre los actores del sistema educativo, que faciliten la articulación entre diferentes procesos de formación docente, iniciales y continuos, y permitan orientar el desarrollo profesional de los docentes hacia marcos de calidad establecidos.

Los instrumentos ya aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNED) corresponden a los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el nuevo Marco para la Buena Enseñanza para las y los docentes en ejercicio; los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, correspondientes a las carreras de Educación Especial/Diferencial, Inglés, Artes Visuales, Educación Física y Salud, Matemática educación básica y media, Lenguaje y Comunicación Educación Básica e Historia, Geografía y Cs. Sociales, educación media.

Arquitectura de los nuevos Estándares de la Profesión Docente

 

Los nuevos Estándares de la Profesión Docente están conformados por los Estándares para Carreras de Pedagogía y los Estándares de Desempeño Profesional, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza 2021.

El concepto de Estándares de la Profesión Docente, definido como tal, es inédito en el diseño e implementación de la política educativa, ya que por primera vez se relacionaron explícitamente los instrumentos que orientan la formación de los fututos profesores con el ejercicio mismo de la profesión. Este es un cambio paradigmático que invita a resignificar la formación inicial, la inducción y el ejercicio profesional como partes de un mismo proceso de desarrollo, y por tanto a fortalecer el vínculo entre la academia y el sistema escolar y el concepto de trayectoria y aprendizaje docente.

Las premisas de la pedagogía del Siglo XXI reflejadas en los nuevos estándares

 

Los nuevos estándares se hacen cargo de los desafíos que enfrenta actualmente la docencia, promoviendo y valorando una pedagogía que responde a seis aspectos fundamentales para el aprendizaje:

  1. Una pedagogía con competencias para que todos y todas aprendan, con altas expectativas en sus estudiantes.
  2. Una pedagogía que promueva el desarrollo del pensamiento autónomo, que invite a las y los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) y a ser protagonistas de él.
  3. Una pedagogía con competencias para atender al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, con el objetivo de formar personas íntegras, con habilidades para convivir en sociedad.
  4. Una pedagogía en permanente actualización y desarrollo, que se adapte a los nuevos desafíos a través del aprendizaje continuo; con capacidad de innovar y aprender de la propia práctica para transformar la realidad.
  5. Una pedagogía en constante relación con su entorno, que potencia la experiencia de enseñanza-aprendizaje a través del trabajo con sus pares, con apoderados y con la comunidad en que se inserta, formando a sus estudiantes para la vida.
  6. Una pedagogía que se responsabilice por los resultados de sus estudiantes.

Lanzamiento

 

Junto con la publicación de los Estándares de la Profesión Docente, se presentó el sitio web estandaresdocentes.mineduc.cl con diversos recursos para propiciar su conocimiento y apropiación (documentos referenciales, cápsulas audiovisuales, podcast, entre otros). Conjuntamente, se iniciará un trabajo territorial y directo con los actores involucrados.

Noticias Relacionadas

Direc Vialidad 2

Nombran nuevo Director Regional de Vialidad en Tarapacá, Francisco Pérez Casanova

Tiempo de lectura: 1 min.

El director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, nombró en calidad de interino al ingeniero en construcción en obras viales, Francisco…

Leer más
Hacienda Y Sii

Servicio de Impuestos Internos calcula un incumplimiento tributario promedio de 18,4% en el IVA y de 51,4% en el impuesto corporativo

Tiempo de lectura: 3 min.

• Informe estudió los años 2018, 2019 y 2020, utilizando datos de las Cuentas Nacionales y el SII, y estableció…

Leer más
Calor

Olas de calor: 10 recomendaciones para enfrentarlas altas temperaturas y resguardar la salud

Tiempo de lectura: 4 min.

• Este jueves los termómetros en Santiago subirán por sobre los 30°C y se mantendrán máximas similares hasta la próxima…

Leer más

Deja el primer comentario