logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

CON 37 AGRICULTORES DE PICA SE INICIA NUEVO PROGRAMA DE TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Asesoría técnica especializada y capacitación en diversos ámbitos claves para el desarrollo de una agricultura sustentable y subsidios, son los instrumentos centrales del nuevo programa de INDAP que brindará asesoría especializada, para acompañar la transformación productiva de agricultoras y agricultores, que decidan adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas…

Tiempo de Lectura: 5 min.

TAS2023_1

Asesoría técnica especializada y capacitación en diversos ámbitos claves para el desarrollo de una agricultura sustentable y subsidios, son los instrumentos centrales del nuevo programa de INDAP que brindará asesoría especializada, para acompañar la transformación productiva de agricultoras y agricultores, que decidan adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción.

Treinta y siete pequeños agricultores y agricultoras de la comuna de Pica serán los primeros en recibir asesorías técnicas en ciclos de dos años, para transitar de una agricultura convencional, con uso de fertilizantes sintéticos a orgánicos, gracias al nuevo Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), instrumento de apoyo a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y que nace gracias al convenio de colaboración y transferencia de recursos con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El lanzamiento del Programa TAS en la región de Tarapacá se realizó en el predio de Carmen Ayavire, comuna de Pica, usuaria que es parte de los treinta y siete cupos con que contó INDAP en la región, para lo cual los usuarios y usuarias de este servicio, pertenecientes a la comuna de Pica, realizaron el proceso de postulación, el presente año.

La actividad de lanzamiento del nuevo programa TAS, que brindará asesoría especializada y acompañamiento, contó con la presencia de las autoridades locales, encabezadas por el alcalde de la comuna de Pica, Iván Infante; el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; el Sub Director Nacional de Extensión y Transferencia Tecnológica del INIA, Rodrigo de la Barra; la directora regional de Indap Región Tarapacá (s), Roxana Núñez, el Jefe de Área de INDAP Pozo Almonte, Carlos Bugueño, acompañados por representantes de servicios del agro regional, ejecutivos integrales y de programas y los agricultores y agricultoras seleccionados, que darán vida al desarrollo de este nuevo programa en la región.

Roxana Núñez, Directora Regional de INDAP Tarapacá subrogante precisó que “uno de los principales objetivos de este programa, es que permitirá un acompañamiento especializado para que agricultoras y agricultores inicien y transiten hacia un modelo productivo que implemente manejos sostenibles en sus diversas prácticas agrícolas, promoviendo, por ejemplo, la conservación de los recursos, la resiliencia frente al cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables”. Este programa. -agregó la directora- se suma al trabajo que viene desarrollando este servicio, en lo que respecta al plan regional de sustentabilidad y transición a la agroecología, con otros usuarios y usuarias de la región”, comentó.

Para algunos de los agricultores, quienes estarán durante dos años con asesoría especializada, para acompañar la transformación productiva, este programa viene a consolidar un trabajo de años sobre la base de la agroecología, que les está permitiendo identificar los beneficios que entregan estas prácticas de manejo. Es el caso de don Pedro Cortés, usuario de INDAP, de la comuna de Pica, quien nos comenta que “el programa TAS va a ayudar a los agricultores, a tener un mejor manejo de su predio. Va a llegar un momento en que nosotros los agricultores podremos llegar a autoabastecernos, con la materia orgánica que generamos en nuestros predios, beneficiando así nuestros propios productos, nuestros propios alimentos, gracias al trabajo que debemos hacer con los desechos de las verduras, las frutas, sumado a la malezas, las hojas y ramas, sumado todo esto al aporte de los guanos de los animalitos que nosotros tenemos; llevándonos a un abono cien por ciento natural”, comentó.

Constanza Muñoz, ingeniera agrónoma, quien estará a cargo de la aplicación del programa TAS como asesora técnica, manifestó sus expectativas en poder “desarrollar este tipo de agricultura más sostenible y sustentable, considerando el daño que ha generado la agricultura convencional, en el tiempo, sobre todo considerando acá, en la agricultura del desierto, que también se utiliza los agroquímicos. Pero también he podido evidenciar, con el mismo trabajo que he realizado en la región, que hay opciones que se están desarrollando en esta línea más sustentable y han dado buenos resultados. Por tanto, es un interesante desafío poder expandir esto a otros agricultores de la región”, enfatizó.

El nuevo programa TAS, es parte de la Estrategia INDAP 2023-2030, con el lineamiento de Agricultura Sostenible y Resiliente que busca producir más y mejor con menor impacto ambiental. El TAS entregará asesorías técnicas de dos tipos: especializada para productores individuales y capacitaciones grupales, las cuales serán ejecutadas por técnicos y profesionales del Instituto de Investigaciones Agrarias (INIA), quienes abordarán las necesidades de cada territorio, con visitas y seguimientos individuales a los planes de transición predial de cada usuario.

Rodrigo de la Barra, Sub Director Nacional de Extensión y Transferencia Tecnológica del INIA, destacó la línea, en que van este tipo de acciones formativas y/o programas como estos ya que “el tema de la sustentabilidad en la agricultura es el desafío más importante del país, en los próximos diez años, en un escenario de cambio climático y de requerimientos tan intensos de alimentos, considerando además que el mayor porcentaje de los alimentos que llegan a las casa de las familias, proviene precisamente de la Agricultura Familiar Campesina”, precisó.

Precisamente la coyuntura medioambiental que vive el planeta y evidenciamos con la emergencia climática es parte de los lineamientos principales del Ministerio de Agricultura. En este aspecto esencial de la políticas públicas el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, manifestó la necesidad de transitar hacia una agricultura sostenible que vaya de la mano con el cuidado del medioambiente. “Abordar la emergencia climática y avanzar hacia la sustentabilidad son parte de los lineamientos principales de nuestro Ministerio y es por ello que juntos como familia del Agro debemos cumplir con los objetivos que nos ha encomendado el Gobierno a través del ministro Esteban Valenzuela. Lo anterior resguardando y asegurando nuestra soberanía alimentaria y, por supuesto, apoyando siempre a nuestra Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través de un acompañamiento técnico que les permita avanzar hacia la sostenibilidad”.

En el contexto mundial y de acuerdo a estudios se indica que se proyecta una población de 9.700 millones de personas para el año 2050, lo que se traduciría en un aumento del 50% de la demanda de alimentos en el mundo, esto acompañado en un escenario de cambio climático, crisis hídrica y suelos limitados; para lo cual habría una alta exigencia de adaptación, lo que se traduce en una demanda para contar con una producción sustentable y saludable en alimentación.

Noticias Relacionadas

Imagen_710450

“La radio ha sido fundamental en el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad”

Tiempo de lectura: 1 min.

El Administrador Municipal de la Municipalidad de Alto Hospicio, Osvaldo Zenteno Pinto, destaco la importancia de las radios de las…

Leer más
IMG-20230919-WA0016

SENDA Tarapacá y Carabineros desarrollan más de 650 controles

Tiempo de lectura: 1 min.

Tolerancia Cero durante Fiestas PatriasSENDA Tarapacá y Carabineros fortalecieron los operativos Tolerancia Cero durante Fiestas Patrias y realizaron un total…

Leer más
WhatsApp Image 2023-09-20 at 15.16.09

SEREMI de Salud, realizó más de 196 fiscalizaciones en el marco de las fiestas patrias.

Tiempo de lectura: 1 min.

Ciento noventa y seis fiscalizaciones realizo la Secretaria Regional Ministerial de Salud en el marco de Fiestas Patrias a fin…

Leer más

Deja el primer comentario