Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Combatiendo los riesgos climáticos con IoT y aprendizaje automático

Durante el último tiempo, el mundo ha evidenciado una serie de catástrofes naturales, ante ello las tecnologías de análisis y predictibilidad podrían ayudar a contrarrestar las complejidades. Santiago, 10 de octubre de 2023.- Los fenómenos meteorológicos han marcado la pauta en distintos países del mundo y las condiciones extremas han…

Tiempo de Lectura: 2 min.

Sas

Durante el último tiempo, el mundo ha evidenciado una serie de catástrofes naturales, ante ello las tecnologías de análisis y predictibilidad podrían ayudar a contrarrestar las complejidades.

Santiago, 10 de octubre de 2023.- Los fenómenos meteorológicos han marcado la pauta en distintos países del mundo y las condiciones extremas han dejado a comunidades bajo el agua, perdiendo así sus hogares, colegios e incluso en algunos casos su actividad agrícola. Si bien no se pueden frenar estos eventos, sí se pueden anticipar con innovación y tecnología para evitar grandes pérdidas.

“Los datos son claves, ya que con algoritmos estadísticos y técnicas de aprendizaje automático permiten generar análisis de situaciones anteriores y planificar con anticipación futuras inundaciones al comprender cuáles fueron los factores que las desencadenaron”, comenta Cristián Troncoso, Sales Manager de SAS Chile.

Con tecnologías como el internet de las cosas (IoT) en conjunto con inteligencia artificial (IA), las comunidades pueden utilizar la información en tiempo real para identificar los riesgos de este tipo de desastres inesperados, que muchas veces son agravados por la urbanización y el aumento de la población.

“La tecnología es una aliada para diversas industrias y gobiernos. Por ejemplo, hay soluciones con sensores de energía solar que miden la altura y profundidad del agua, el flujo de corriente, la lluvia y otras métricas en ríos, bahías, costas y puentes. Toda esta información es cargada a dispositivos celulares a través de la nube, la cual es combinada con datos meteorológicos para generar alertas oportunas”, señala Troncoso.

Asimismo, la automatización facilita comunicaciones proactivas para reducir el impacto en la seguridad de los ciudadanos e infraestructuras, la preparación de servicios de emergencia y optimizar los protocolos de respuesta.

De los datos a los hechos

En ocasiones, las empresas tienen los datos pero no saben cómo analizarlos de manera proactiva. Sin embargo, el integrar nuevas herramientas les permite tomar decisiones objetivas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Las autoridades deben contar con diversas tecnologías que les permitan alertar a las comunidades y definir acciones. Para ello, el IoT crea una vista completa de las condiciones de inundación, facilitando la gestión con capacidades analíticas.

“Es importante obtener los datos precisos y necesarios de cada evento a medida que se desarrollan. En ese sentido, los sensores habilitados para IoT ofrecen una comprensión de datos e información más precisa y dinámica, ya que capturan distintos factores como la saturación del suelo, la topografía, elevación, entre otros”, explica Troncoso.

Al combinar los datos de estas condiciones e introducirlos en modelos analíticos, se pueden gestionar oportunamente los riesgos climáticos con un mayor impacto, ya que la automatización permite a las autoridades centrarse en una mejor toma de decisiones sin perder el tiempo procesando y analizando información, reduciendo así los errores humanos.

Al mismo tiempo, los sensores para IoT envían datos actualizados constantemente para ser analizados y encontrar patrones relevantes para ofrecer soluciones flexibles que se adapten a los diferentes usuarios en función de sus roles.

Las catástrofes naturales seguirán sucediendo en el mundo y ya somos testigos de cómo han aumentado considerablemente. Es por ello que es fundamental que las autoridades cuenten con conocimientos analíticos para beneficiarse de los datos y proteger a sus comunidades.

Noticias Relacionadas

Deepfake

Manipulación, extorsión y contenido sexual: el peligro alrededor del deepfake entre los jóvenes y cómo prevenirlos

Tiempo de lectura: 5 min.

En Latinoamérica se conocen públicamente al menos 36 víctimas menores de edad en este tipo de casos. Sin embargo, a…

Leer más
Standard 55 (7).jpg

Perú castigará con 30 años de cárcel el robo de celulares

Tiempo de lectura: 1 min.

El Gobierno de Perú promulgó un decreto legislativo que condena con hasta 30 años de cárcel el robo de teléfonos celulares, con…

Leer más

Deja el primer comentario