logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Columna de opinión «Cuidarse para cuidar»

Cuidarse para criar El retorno a la presencialidad ha implicado una serie de ajustes y readecuaciones en las rutinas y relaciones interpersonales, tanto de las/os adultas/os como de las niñas y niños. Estos cambios, han afectado nuestro bienestar emocional y han impacto negativamente en la salud mental de todas/os. Por…

Tiempo de Lectura: 2 min.

Alicia_Varela

Cuidarse para criar
El retorno a la presencialidad ha implicado una serie de ajustes y readecuaciones en las rutinas y relaciones interpersonales, tanto de las/os adultas/os como de las niñas y niños. Estos cambios, han afectado nuestro bienestar emocional y han impacto negativamente en la salud mental de todas/os.
Por lo mismo, es común observar en niñas y niños, emociones o actitudes que dan cuenta de ello, por ejemplo, vemos mayor irritabilidad, ansiedad, dificultades para interactuar con sus pares, trastornos para conciliar el sueño, introspección, y en los más pequeños, problemas para esperar turnos o compartir los juguetes, o no querer separarse de las figuras significativas. Según una encuesta realizado por la Defensoría de la Niñez en conjunto con la Universidad de Chile, dentro de los problemas de salud mental que más afecta a niños, niñas y adolescentes, está la ansiedad (92,9%).
La realidad y evidencia nos alertan, también, sobre cómo la sobrecarga de responsabilidades y el estrés han impactado en el retomar actividades laborales y la adaptación a las nuevas dinámicas familiares, lo que afectaría la salud mental y física de las/os adultas/os que crían, impactando en los estilos de crianza y en las interacciones cotidianas con niñas y niños. Es a los adultos encargados de la crianza a quienes les corresponde guiarlos para que sus propias experiencias sean amables y cuidadosas, y favorezcan la adaptación y la socialización. Sin embargo, es fundamental que quienes tienen la labor de acompañar a otras/os durante su desarrollo y crecimiento, se encuentren también acompañadas/os y conscientes de su propio estado emocional para cuidar respetuosamente a niñas y niños.
Se hace necesario tener espacios propios para el cuidado y reconocimiento de emociones y reflexionar en torno al rol que cada uno de nosotros tiene, más allá de ser cuidador/a, ya que esto incidiría en el bienestar personal y en cómo me vínculo con otras/os. En la medida que las/os adultas/os estén bien (salud mental óptima), los niños/as también lo estarán. En definitiva, la premisa debe ser cuidarse para cuidar a otras/os y promover una crianza respetuosa.
Es recomendable que las/os adultas/os estén atentos a las distintas emociones que van apareciendo en ellas/os, así como en niños y niñas, no solo a las de disfrute, sino también a las de incomodidad (pena, confusión, echar de menos, por ejemplo). Debemos generar espacios de conversación con niñas/os que permitan ayudarles a transitar por este proceso, sostener relaciones positivas y respetuosas con vínculos afectivos protectores, mostrarse calmo y entregar seguridad, podría ser también una contribución a su bienestar y desarrollo. Asimismo, pedir ayuda, y redistribuir las tareas domésticas y de crianza, de manera equitativa, podrían contribuir a la salud mental de las/os adultas/os.
Recuerda que si necesitas conversar respecto de cómo te sientes criando a niñas y niños, puedes ingresar al chat en www.fonoinfancia.cl o llamar gratis al 800200818, de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas. Te esperamos.
Alicia Varela Hidalgo
Psicóloga, jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia

Noticias Relacionadas

opecircu1

Refuerzan tareas de aseo en sector de La Autoconstrucción y Circunvalación

Tiempo de lectura: 0 min.

Equipos de las cuadrillas de Aseo y Ornato de la municipalidad junto a personal de la empresa Jeria Hermanos, por…

Leer más
2

DPR de Tarapacá llama a
postular al Fondo Social 2023

Tiempo de lectura: 2 min.

Un llamado a las entidades públicas y privadas, que no persigan fines de lucro, a postular al Fondo Social, para…

Leer más
DSC08762

#SíEsMiProblema: SernamEG certifica a participantes del programa Prevención en Violencia

Tiempo de lectura: 2 min.

Las certificadas se formaron como Agentes Preventivos y como Monitoras Juveniles. Es una instancia de aprendizaje y crecimiento personal que…

Leer más

Deja el primer comentario