logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Avanza Código de Ética de Turismo Indígena en Tarapacá

Avanza Código de Ética de Turismo Indígena en Tarapacá PER Descubre Tamarugal de Corfo y Sernatur realizaron talleres de implementación del documento dirigido a Pymes del sector. En Iquique, Pozo Almonte, Pica y Colchane se realizaron una serie de talleres de “Implementación del código de ética de turismo indígena en…

Tiempo de Lectura: 2 min.

Código de Ética 3

Avanza Código de Ética de Turismo Indígena en Tarapacá

PER Descubre Tamarugal de Corfo y Sernatur realizaron talleres de implementación del documento dirigido a Pymes del sector.

En Iquique, Pozo Almonte, Pica y Colchane se realizaron una serie de talleres de “Implementación del código de ética de turismo indígena en la Región de Tarapacá”, actividad organizada por el Programa Regional Transforma Descubre Tamarugal, apoyado por Corfo y Sernatur.

La convocatoria reunión comunidades, tour operadores, servicios públicos, academia y comités gestores, con el propósito de incorporar una base sólida ligada a documentos internacionales legales y técnicos.

La directora regional, Catalina Cortés, destacó que “nuestra búsqueda por el desarrollo de los territorios en forma equilibrada y sustentable, a través de esta iniciativa se entregan los mecanismos que permitirán la gestión de un turismo en concordancia con las comunidades, especialmente en la provincia del Tamarugal, resguardando la cosmovisión, costumbres y creencias”.

Bárbara Rojas, directora regional de Sernatur, explicó que “estamos muy agradecidos por el inicio formal de la implementación del código de ética. Creemos que esto contribuirá de manera directa al desarrollo de los territorios de la provincia del Tamarugal, permitiendo establecer una colaboración entre las comunidades, los tours operadores y la cadena comercial para lograr un turismo más sostenible y sustentable, respetando siempre la idiosincrasia de las comunidades”.
Antonio Bielancic, Presidente de la Gobernanza PER Descubre Tamarugal, destacó que “nos sentimos muy satisfechos de estar reunidos aquí con los distintos actores participantes y poder llevar a cabo este taller de implementación del código de ética, que es de suma importancia para ir aprendiendo, interiorizándonos y sacando algunas conclusiones positivas de todo este proceso”.

Jean – Philippe Le Moigne, agente para América Latina y el Caribe de la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA), sobre el proceso afirmó que “este es un documento único e innovador a nivel mundial. Establece reglas, derechos y deberes para los actores clave, como las comunidades, organizaciones o emprendedores indígenas, y los operadores turísticos, que son la industria en sí misma”.

Finalmente, Wilfredo Bacian, en representación de las comunidades indígenas, señaló que “es una oportunidad única e importante, ya que este tipo de acciones permite articular el proceso de desarrollo local a través del turismo indígena. Esta articulación se encadena con los operadores turísticos tradicionales que conocemos, y se complementa en un marco de diálogo y respeto, en función de lo que las comunidades indígenas desean mostrar al visitante. No se trata de que cualquiera pueda entrar y contar un relato, sino que debe haber autenticidad respecto al territorio en el cual el visitante será acogido. Los actores principales deben ser emprendedores o miembros de las comunidades indígenas que forman parte de este proceso de desarrollo rural”.

Noticias Relacionadas

1

Corte de agua afecta a Los Verdes y Playa Blanca

Tiempo de lectura: 2 min.

Gobierno monitorea trabajos trasrotura de matriz de Aguas del Altiplano Delegado presidencial Daniel Quinteros: “Nos reunimos hoy día en un…

Leer más
Seremi de Economia, director de Sercotec y dirigentes del Centro Comercial Agrosur

LANZAN FONDO PARA FORTALECER LAS FERIAS LIBRES DEL PAÍS

Tiempo de lectura: 3 min.

LANZAN FONDO PARA FORTALECER LAS FERIAS LIBRES DEL PAÍS ● El Ministerio de Economía y Sercotec anunciaron la apertura de…

Leer más
IMG-20230606-WA0031

EXPLORA TARAPACÁ ABRE CONVOCATORIAS DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y A COMUNIDADES EDUCATIVAS

Tiempo de lectura: 2 min.

EXPLORA TARAPACÁ ABRE CONVOCATORIAS DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y A COMUNIDADES EDUCATIVAS El llamado es a…

Leer más

Deja el primer comentario