Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Asistentes conocieron detalles de Desembarco de Pisagua y Batalla de Dolores

Exitosa jornada vivieron profesores y guías de turismo en la Ruta de la Guerra del Pacífico Una jornada de conocimiento y aprendizaje vivieron 120 profesores, guías de turismo e invitados en la segunda fase de la Ruta de la Guerra del Pacífico, que el pasado fin de semana les permitió…

Tiempo de Lectura: 3 min.

Ruta 1

Exitosa jornada vivieron profesores y guías
de turismo en la Ruta de la Guerra del Pacífico

Una jornada de conocimiento y aprendizaje vivieron 120 profesores, guías de turismo e invitados en la segunda fase de la Ruta de la Guerra del Pacífico, que el pasado fin de semana les permitió conocer in situ los pormenores del desembarco de Pisagua y la Batalla de Dolores.

La iniciativa organizada por el Centro Cultural Doña Vicenta, y financiada por el Gobierno y Consejo Regional de Tarapacá, concentró el interés de los asistentes para conocer en el otrora puerto de Pisagua, la antesala de lo que es considerado el primer desembarco anfibio de la era moderna.

La exposición de esta hazaña, que tuvo lugar un 2 de noviembre de 1879, estuvo a cargo de Eduardo Melipil, suboficial Mayor de la Armada y curador del Museo Naval de Iquique; junto al Capitán Fernando Mayorga, de la segunda brigada acorazada “Cazadores”.

En la ocasión, ambos expositores concordaron en que la elección de Pisagua para el desembarco de las tropas fue por la condición de punto estratégico del lugar, ya que lograba separar las fuerzas del ejército aliado ubicadas en Arica y Antofagasta, transformándose en un hecho clave en la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico.

Durante la jornada, la Agrupación Histórica Patrimonial Teniente Coronel Adolfo Holley de Antofagasta, realizó una presentación de las condiciones en que los soldados –hombres, mujeres y niños-, sortearon las dificultades de la guerra para sobrevivir en un clima hostil, por las bajas temperaturas y el incandescente sol del desierto.

A la par de los relatos y personificadas por dos integrantes de la agrupación, los participantes conocieron la historia de mujeres como Filomena Valenzuela y María Rojas Moya, quienes se desempeñaron como cantineras en el ejército.

Para Marisol Ubeda, presidenta de la agrupación, la historia de María Rojas, cuyos restos yacen en el cementerio de Pisagua, representa el símbolo del rol de la mujer en la guerra, “María Rojas se enroló en el Ejército de Chile vestida de hombre, desempeñando el rol de cantinera, para atender a los heridos de la guerra. Es por ello que hoy le rendimos un homenaje, recordando su fuerza e ímpetu”.

Batalla de Dolores

Tras conocer la historia del desembarco de Pisagua, los asistentes de la Ruta de la Guerra del Pacífico se trasladaron al sitio histórico de la Batalla de Dolores o San Francisco.

En la ocasión, el Teniente Claudio Medina, de la segunda brigada acorazada “Cazadores”, explicó la trascendencia de esta batalla, ocurrida el 19 de noviembre de 1879, señalando que tras el desembarco de Pisagua y Pampa Germania, el ejército chileno penetró hacia el interior del territorio, organizándose en las inmediaciones de los cerros de San Francisco.

Organizados en tres núcleos de infantería, y bajo el mando del general José de la Cruz Salvo, se dieron a la pelea contra los aliados, “transformándose la Batalla de Dolores en la primera batalla en que la artillería chilena derrotó a la infantería y caballería aliada”.

Para Hrvoj Ostojic, presidente del Centro Cultural Doña Vicenta, las rutas realizadas hasta ahora han sido exitosas, “ya que los profesores y guías han conocido otros detalles que son relevantes en los sucesos que conforman la Guerra del Pacífico, lo cual nos llena de satisfacción al poder aportar al conocimiento de la historia, cultura y patrimonio de la región”.

Cabe destacar que la Ruta de la Guerra del Pacífico culminará con la Batalla de Tarapacá el próximo 4 de septiembre, cerrando el ciclo de este hito histórico para la historia de Chile.

Noticias Relacionadas

6u1a9134

Asociación de Industriales celebra sus 33 años con presencia deautoridades, show artístico y premiación de socios destacados

Tiempo de lectura: 2 min.

Con la asistencia de casi 300 personas, entre autoridades regionales, representantes de gremios locales y nacionales, además de empresas asociadas,…

Leer más
3

Superintendenta Plumer visita la Región de Tarapacá para reunirse con autoridades locales

Tiempo de lectura: 1 min.

• Se trata de la primera visita oficial de la jefa del Servicio a la Región de Tarapacá y tuvo…

Leer más
Foto 6

Realizan taller de prevención contra la violencia de género para mujeres del Tamarugal

Tiempo de lectura: 2 min.

Para la actividad, organizada por el Centro de la Mujer y Sernameg, fueron convocadas agrupaciones y vecinas de Pozo Almonte,…

Leer más

Deja el primer comentario