logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

AL CAER LA NOCHE EN LA PAMPA, SE ILUMINÓ LA PLANTA DE LIXIVIACIÓN DE SANTA LAURA, CON RECAMBIO DE PARTE DE SU CUBIERTA Y REFORZAMIENTO DE SU ESTRUCTURA

Obras financiadas con fondos del programa de Subsidio de Sitios de Patrimonio Mundial. En salitrera Humberstone, exalumnas, vieron emocionadas cómo se recuperó la escuelita pampina, en sus fachadas, luciendo igual que hace 150 años. 26 de noviembre de 2022.- Un concierto sinfónico en el histórico teatro de Humberstone, presentado por…

Tiempo de Lectura: 4 min.

Compress_20221126_103206_6334

Obras financiadas con fondos del programa de Subsidio de Sitios de Patrimonio Mundial.

En salitrera Humberstone, exalumnas, vieron emocionadas cómo se recuperó la escuelita pampina, en sus fachadas, luciendo igual que hace 150 años.
26 de noviembre de 2022.-
Un concierto sinfónico en el histórico teatro de Humberstone, presentado por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique; y la inauguración de dos emblemáticas obras en la Escuela Coeducacional N° 35 de esa Salitrera y de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, dieron el contexto para celebrar los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.
La larga jornada que se verificó este viernes 25 de noviembre, reunió a autoridades locales y nacionales, equipos técnicos que participaron en la ejecución de las obras, además de numerosos pampinos y pampinas, que, emocionados, vieron como su anhelo de preservar su patrimonio, continúa siendo una realidad y a la vez, un desafío permanente.
El anfitrión de la jornada fue Sergio Bitar Chacra, en su calidad de presidente del Directorio de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) que administra el Sitio Patrimonio Mundial, compuesto por las oficinas Humberstone y Santa Laura. “Vamos a dejar una gran herencia para el turismo, la cultura, la historia, con el movimiento social y político en el norte y su aporte a Chile… estamos orgullosos”, señaló.
Bitar hizo un recuento desde el inicio de la CMS que nace a instancia de los propios pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre y su propia historia plasmada en la cultura pampina, desapareciera; hasta grandes obras, como el Museo del Salitre en Humberstone, lograr que la UNESCO retirara al Sitio de la lista de Patrimonio en Peligro, hasta ahora.
Después de una aparente inactividad, -porque las obras se siguieron desarrollando-, se logra cambiar la cubierta de la Planta de Lixiviación, única en el mundo, dotándola de mayor seguridad y durabilidad. Asimismo, la reposición de las fachadas y ventanas de la Escuela N° 35, que posee un alto valor para la comunidad pampina y los visitantes.
“Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que los antecedieron para llegar a tener lo que tienen, no tiene raíz y por lo tanto, no tiene futuro. La historia está muy vinculada al futuro, por lo tanto, todo lo que podamos pensar en lo que queremos que sea Chile en los próximos 20 o 30 años, tiene que ver con que nuestros jóvenes conozcan la historia”, remarcó el ex senador por Tarapacá.
En la inauguración de las obras en la antigua escuelita pampina, intervino Claudia Prado, Coordinadora del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial. Las obras permitirán mantener vigente la escuela, “sabiendo que es uno de los sitios más visitados de Humberstone y más significativo, tanto para los pampinos que lo visitan regularmente, como para las nuevas generaciones”, señaló.
De hecho, varias exalumnas de la Escuela 35, participaron de la ceremonia. Es el caso de la Presidenta del Centro de Exalumnas, María Rojas, quien señaló que hace 28 años se formó este grupo “para renovar el compromiso con nuestra escuela. Nos pusimos uniforme y desfilamos. Y acá estamos ahora con mucha emoción”.
Luego de esta inauguración, los festejos continuaron en el teatro de la Salitrera, ocasión en que Alejandra Szczepaniak, coordinadora de cultura para la UNESCO, en Chile, agradeció la invitación para “celebrar los 50 años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como la Convención de 1972. Este instrumento normativo, ratificado por el Estado chileno en 1980, nos invita a “adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general”.
Una de las formas de celebración fue el concierto sinfónico de la Orquesta Juvenil, que surgen en el país, bajo el alero de FOJI, Fundación de Orquesta Juveniles e Infantiles. El director Ejecutivo de la entidad, Miguel Farías, destacó que “a través de nuestra labor fomentamos la práctica orquestal, no solo el aprender a tocar un instrumento, sino que hacer comunidad a través de la música”.
PLANTA DE LIXIVIACIÓN
Al cierre de la larga jornada, cuando ya caía la noche en la pampa, y en Santa Laura se sentía el viento y el ruido característico que produce al hacer sonar las calaminas, se inauguran las obras en la Planta de Lixiviación; y, en medio de la oscuridad, fue iluminada, luciendo majestuosa, como testimonio de lo que fue esa época de esplendor industrial salitrero.
Priscila Barahona, arquitecta de la subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que era muy importante ser parte de ese momento, que es la conclusión de valorar el patrimonio, “hasta que se logran obras como ésta; obras que son el esfuerzo de muchas instituciones, de muchas intensiones y personas que están interesadas en mantener este patrimonio para las nuevas generaciones”.

Noticias Relacionadas

obra EL ALFEREZ POBRE 1 (1)

La ciencia ficción en el teatro se toma la cartelera de FINTDAZ en marzo

Tiempo de lectura: 3 min.

• Además, llegarán con función de títeres a escuelas de Alto Hospicio y Pozo Almonte. • FINTDAZ 2023 es financiado…

Leer más
4 (1)

Directora Nacional del Patrimonio Cultural presenta al nuevo director regional y anuncia fondos para Salitreras Humberstone y Santa Laura

Tiempo de lectura: 3 min.

En su visita por la región, Nélida Pozo Kudo anunció que el 20 de marzo comenzará a ejercer sus funciones…

Leer más
Compañía Run Run Musicuentos

TARAPACÁ CONMEMORARÁ A NARRADORES ORALES, EL TÍTERE Y LA MARIONETA

Tiempo de lectura: 1 min.

• El próximo lunes 20 y martes 21 de marzo en Mall Plaza Iquique habrá presentaciones en vivo abiertas a…

Leer más

Deja el primer comentario