logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Traspasan conocimiento sobre semillas y proyectan centro de conservación en Huaviña

Traspasan conocimiento sobre semillas y proyectan centro de conservación en HuaviñaEn el pueblo de Huaviña, comuna de Huara, se realizó el taller “Conservación de Semillas Tradicionales” organizado por el Programa Sipan (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte y el Instituto de Desarrollo Agropecuario…

Tiempo de Lectura: 2 min.

Agricultores y agricultoras participaron en intercambio de semillas

Traspasan conocimiento sobre semillas y proyectan centro de conservación en Huaviña
En el pueblo de Huaviña, comuna de Huara, se realizó el taller “Conservación de Semillas Tradicionales” organizado por el Programa Sipan (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) junto a los vecinos y vecinas de esta localidad ubicada en la quebrada de Tarapacá, además de agricultoras y agricultores de Limaxiña, Achacagua y Sibaya. Durante la instancia se realizó además un intercambio de semillas para conservar la diversidad agrícola.
El coordinador del programa Sipan para el territorio Alto Andino y Precordillera Norte, Carlos Pallacan, explicó que se identificaron tres categorías de semillas: común, mediana y escasamente presentes. El objetivo es crear un banco de semillas en Huaviña como centro de conservación de variedades tradicionales “poniendo énfasis en aquellas especies que se están perdiendo. Desde ahí es que la comunidad hizo énfasis en recuperar variedades de pera de pascua, una ciruela local que se da en el sector de Limaxiña y algunos ejemplares en Miñi Miñe, fortalecer el ajo blanco y variedades de maíces, como el maíz chulpi, así como producciones de trigo y cebada que antes se daban y que hoy se están perdiendo”. El proceso podría tardar alrededor de diez meses.
El jefe de Fomento de Indap Tarapacá, Luis Pizarro, valoró la actividad ya que “rescatamos el reconocimiento de los y las agricultoras sobre lo importante de guardar sus propias semillas, comprendiendo que son parte importante del patrimonio agroalimentario de la región y que ellos cumplen un rol clave para que se sigan reproduciendo de generación en generación”.
Eduardo Justo, seremi de Agricultura de Tarapacá, explicó que “el resguardo de las prácticas tradicionales es un objetivo del Ministerio de Agricultura, especialmente en la Macrozona Norte, donde va de la mano con la protección de la ganadería camélida. Son prácticas culturales ancestrales que requieren apoyo del Estado para no desaparecer. Este semillero en Huaviña busca eso, conservar especies propias del territorio y rescatar atributos que las hacen diferentes”.
El 26 de abril la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura conmemora el Día Mundial de las Semillas. Para el intercambio los agricultores llevaron semillas de maíz, perejil, zanahoria, acelga y ajo. La secretaria de la junta vecinal de Huaviña, Angélica Álvarez, contó que las personas mayores de la comunidad guardan saberes ancestrales, como reservar la octava corrida de las mazorcas, ya que son los mejores granos, o echar las semillas de zapallo en un tiesto de agua, pues aquellas que se hunden son las que se deben plantar. “Son sabidurías y es bonito escuchar eso. A mí me gustó bastante este taller. Queremos seguir con esta tradición. Mantener nuestras propias semillas es lo que más apreciamos como agricultores”, aseguró.

Noticias Relacionadas

1

Corte de agua afecta a Los Verdes y Playa Blanca

Tiempo de lectura: 2 min.

Gobierno monitorea trabajos trasrotura de matriz de Aguas del Altiplano Delegado presidencial Daniel Quinteros: “Nos reunimos hoy día en un…

Leer más
Seremi de Economia, director de Sercotec y dirigentes del Centro Comercial Agrosur

LANZAN FONDO PARA FORTALECER LAS FERIAS LIBRES DEL PAÍS

Tiempo de lectura: 3 min.

LANZAN FONDO PARA FORTALECER LAS FERIAS LIBRES DEL PAÍS ● El Ministerio de Economía y Sercotec anunciaron la apertura de…

Leer más
IMG-20230606-WA0031

EXPLORA TARAPACÁ ABRE CONVOCATORIAS DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y A COMUNIDADES EDUCATIVAS

Tiempo de lectura: 2 min.

EXPLORA TARAPACÁ ABRE CONVOCATORIAS DE PROGRAMAS DIRIGIDOS A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y A COMUNIDADES EDUCATIVAS El llamado es a…

Leer más

Deja el primer comentario