logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Ministerio de las Culturas entrega Sello Artesanía Indígena 2022 y distingue a 15 obras de siete regiones

La ceremonia fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, junto al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Este reconocimiento es otorgado en conjunto con el Programa de Artesanía UC y este año…

Tiempo de Lectura: 4 min.

Compress_20221210_093915_5335

La ceremonia fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, junto al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Este reconocimiento es otorgado en conjunto con el Programa de Artesanía UC y este año la distinción consideró una obra de una artesana de Pisiga Carpa, Colchane.

En una nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui.

El reconocimiento, que ya completa 7 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales.

“Estamos muy contentas de inaugurar la 49° Muestra Internacional de Artesanía, en Santa Rosa de Apoquindo, en donde el foco estará puesto este año en pueblos originarios”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández. Y agregó: “El Sello de Artesanía Indígena, otorgado por nuestro ministerio y que hoy entregamos a las autoras y autores de 15 obras de siete regiones del país, celebra a quienes siguen sus tradiciones y traspasan sus saberes de generación en generación”.

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, dirigió unas palabras a las cultoras y cultores indígenas reconocidos con esta distinción: “Como Estado estamos comprometidos con el resguardo y la puesta en valor de la labor invaluable de los cultores y las cultoras, con acciones concretas, tanto con programas de reconocimiento de su trabajo como también con políticas públicas y gestiones, por ejemplo, la que permitió que la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca haya ingresado a la lista de salvaguarda urgente de Unesco”.

José Ancan, subdirector de Pueblos Originarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, valoró esta instancia de reconocimiento. “La artesanía tradicional indígena es la continuidad de una línea de transmisión de conocimientos que proviene desde muy lejos en el tiempo y que en la actualidad se mantiene como una señal de persistencia y determinación pese a todas las adversidades. El Sello Artesanía Indígena intenta ser una demostración y un incentivo a esta huella milenaria”.

Obras ganadoras

En la región de Tarapacá la artesana del pueblo Aymara, Adriana Mamani Castro, de Pisiga Carpa, en la comuna de Colchane, fue reconocida por su obra “Talega en tonos naturales”. En la región de Valparaíso fue distinguido el artesano del pueblo Rapa Nui, Andrés Pakarati Novoa, residente en Hanga Roa, con su obra “Moai Kava- Kava”.

Cuatro artesanos mapuche de la región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento: María Luisa Marican Queupán, del sector de Lago Budi, en la comuna de Saavedra con “Pilwa corriente tradicional”; Nelly Calbulao Calbulao, de la comuna de Lautaro, con “Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial”; Erika Colihuinca Quintrel, de la comuna de Nueva Imperial con “Mesheng, menkuwe ka wilkiwün engün: pu fücha metawe”; y Víctor Lemun Antimil, de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, sector Pulmahue, en la comuna de Padre las Casas, con “Sikil wunelfe ka traripel”.

En la región de Magallanes fueron galardonadas Claudia Gónzalez Vidal, artesana yagán de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, con su obra “Kéichi”; y Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales, con su obra “Jepatalxar (pelota de juego)”. A ellas se suman Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa, pertenecientes al pueblo Mapuche, de la comuna de El Bosque en Santiago, región Metropolitana, coautores de “Kitra meli newen”; y Juan Huichicoy Chicuy, artesano mapuche del sector de Los Molinos en Valdivia, región de Los Ríos, con su obra “Trarilonko williche también llamado painen o painel”.

Fueron reconocidas como menciones honrosas las obras “Tupu con llol- llol” de Marco Paillamilla Ortiz, de la comuna de Temuco; “Llepu (Balay de pita)” de Katerine Mellado Caniullán, del sector de Puralaco en la comuna de Toltén, región de La Araucanía; “Kava kava” del artesano rapa nui Tevo Pakarati, región de Valparaíso; “Meñake” de Jennifer Torres Palacio de la comuna de Cañete, región del Biobío; y “Kajef” de Alfonso Cárcamo Paredes, artesano kawésqar de Punta Arenas, región de Magallanes.

Las obras galardonadas este 2022 serán presentadas desde el 8 al 18 de diciembre en la 49° Muestra Internacional de Artesanía UC, desarrollada en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en Padre Hurtado Sur 1195, comuna de Las Condes, Santiago, espacio donde se podrá adquirir artesanía y participar de una nutrida parrilla de actividades pensadas para personas de todas las edades, que incluye talleres, charlas y demostraciones de oficios.

Horario: 11 a 20 horas.
Valor de la entrada: $5000 general y $3000 para personas mayores y vecinos de Las Condes.
No pagan entradas: personas inscritas en el Registro Nacional de Artesanos, personas inscritas con antelación en las visitas guiadas en www.muestra.artesania.uc.cl y menores de 12 años.

Noticias Relacionadas

opecircu1

Refuerzan tareas de aseo en sector de La Autoconstrucción y Circunvalación

Tiempo de lectura: 0 min.

Equipos de las cuadrillas de Aseo y Ornato de la municipalidad junto a personal de la empresa Jeria Hermanos, por…

Leer más
2

DPR de Tarapacá llama a
postular al Fondo Social 2023

Tiempo de lectura: 2 min.

Un llamado a las entidades públicas y privadas, que no persigan fines de lucro, a postular al Fondo Social, para…

Leer más
DSC08762

#SíEsMiProblema: SernamEG certifica a participantes del programa Prevención en Violencia

Tiempo de lectura: 2 min.

Las certificadas se formaron como Agentes Preventivos y como Monitoras Juveniles. Es una instancia de aprendizaje y crecimiento personal que…

Leer más

Deja el primer comentario