Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Finaliza primera etapa de “LabAncestral” con un seminario a realizarse en Pozo Almonte, junto a las comunidades participantes del proyecto ANID

Finaliza primera etapa de “LabAncestral” con un seminario a realizarse en Pozo Almonte, junto a las comunidades participantes del proyecto ANID ·      El seminario de cierre del proyecto ANID, LabAncestral se realizará este miércoles 19 de abril a las 10:30 horas, en el Centro de Artes Escénicas y Culturales de la comuna…

Tiempo de Lectura: 3 min.

Equipo Labancestral Reunión Comité Técnico 19

Finaliza primera etapa de “LabAncestral” con un seminario a realizarse en Pozo Almonte, junto a las comunidades participantes del proyecto ANID

·      El seminario de cierre del proyecto ANID, LabAncestral se realizará este miércoles 19 de abril a las 10:30 horas, en el Centro de Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. 

Finaliza la primera etapa del proyecto Rescate de Prácticas Ancestrales – LabAncestral, el cual presentará los resultados obtenidos de la investigación ejecutada en el “Seminario de cierre del Proyecto Nodos Laboratorio Natural del Desierto de Tarapacá”, a desarrollarse este miércoles 19 de abril a las 10:30 horas, en el Centro de Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. Cita que reunirá a todos los integrantes de las comunas del Tamarugal que fueron parte fundamental de este proyecto dedicado al rescate de prácticas ancestrales, sumado a autoridades regionales y actores claves que han apoyado este laboratorio natural, desde sus inicios en diciembre de 2021. 

En este seminario se busca dar a conocer a la comunidad que ha participado de este proceso, los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto y propuestas de iniciativas de corto, mediano y largo plazo, que tributan a las cuatro líneas de interés del laboratorio natural, que son las prácticas ancestrales, el desarrollo agroalimentario, el germoplasma y biodiversidad, junto a los 8 polígonos definidos en este proyecto

Laboratorio Natural

Es relevante tener en cuenta que, este proyecto ha tenido fases de desarrollo y acercamientos en terreno, donde la primera parte se enfocó en la realización de un diagnóstico, el cual fue realizado mediante entrevistas, instancia que dio paso al desarrollo de Talleres Participativos. Segunda parte de la metodología de este proyecto, que fue generada junto con las comunidades del territorio, etapa en la que los participantes realizaron una cartografía social para ubicar los posibles Laboratorios Naturales (LN), que se encuentran dentro de las localidades del Oasis de Pica, la Pampa del Tamarugal, Bajo Soga, las Quebradas de Tarapacá y de Camiña.

Nibaldo Ceballos, representante de la Comunidad Indígena Patrimonial e integrante del Comité Técnico realizado este lunes 10 de abril en UNAP, se refirió a la finalización de este proyecto y mencionó que “nuestra cultura necesita vincularse con la academia, el mundo productivo y el desarrollo sociocultural, pero con una relación de continuidad en el tiempo, muchos de los proyectos, estudios y análisis que genera la academia en los territorios, levantan información, pero esta queda sin continuidad. Hoy, esperamos que este proyecto tenga una continuidad, que tenga un desarrollo y que a través de estas iniciativas seamos considerados como un eje de desarrollo regional, integrando la agricultura, cultura e identidad de los territorios, pero que vaya enlazado en el desarrollo y el crecimiento de un todo, no solamente la parte de la ciudad, sino que con el valor cultural histórico que tienen los pueblos originarios”. 

El director del proyecto Dr. Jorge Olave Vera, la directora alterna Dra. Margarita Briceño Toledo, el equipo de investigadores y estudiantes colaboradores, agradecen a todos los agricultores, agricultoras, organizaciones agrícolas, comunidades indígenas, actores claves de la región de Tarapacá y provincia del Tamarugal, por su cooperación en las diferentes etapas del proyecto, que ha permitido un acercamiento entre la ciencia y el saber de los pueblos originarios, constatando que pueden caminar juntos para generar progreso, sin afectarse el conocimiento ancestral territorial. 

Noticias Relacionadas

Met 1

Constituyen Mesa Ejecutiva para la Productividad en Tarapacá

Tiempo de lectura: 3 min.

Instancia regional busca replicar el modelo de una coordinación privado – público que se ejecuta a nivel nacional en otras…

Leer más
Dsc0213

Con visita de párvulos Aymaras inauguran Mural en Iquique

Tiempo de lectura: 3 min.

Dando la bienvenida a diciembre, en un gesto muy significtivo, los niños Aymaras del “Jardín Infantil Amanecer” visitaron la Subdirección…

Leer más
Img 20231207 Wa0006

Censo 2024 abre postulaciones al cargo de Coordinador/a de Grupo de Censistas

Tiempo de lectura: 1 min.

Este 6 de diciembre y hasta el 28 de este mes se extiende este proceso. Los requisitos e ingreso a…

Leer más

Deja el primer comentario