Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Día Internacional contra el Bullying:ESTUDIOS REVELAN QUE DENUNCIAS POR VIOLENCIA ESCOLAR AUMENTARON 27,7% A NIVEL NACIONAL

Día Internacional contra el Bullying:ESTUDIOS REVELAN QUE DENUNCIAS POR VIOLENCIA ESCOLAR AUMENTARON 27,7% A NIVEL NACIONAL Se observa un incremento de casos en todas las regiones del país, destacando la Región Metropolitana con un 39% de las denuncias concretadas, manteniéndose en el primer lugar. Le sigue la Región de Valparaíso…

Tiempo de Lectura: 4 min.

Bullying2

Día Internacional contra el Bullying:
ESTUDIOS REVELAN QUE DENUNCIAS POR VIOLENCIA ESCOLAR AUMENTARON 27,7% A NIVEL NACIONAL

Se observa un incremento de casos en todas las regiones del país, destacando la Región Metropolitana con un 39% de las denuncias concretadas, manteniéndose en el primer lugar. Le sigue la Región de Valparaíso y la del Biobio con un 12% y 7%, respectivamente. La psicóloga de Nueva Clínica Cordillera, Patricia Canales, entrega claves para que los principales actores puedan controlar este tipo de casos.

Santiago, abril de 2023.- Hace menos de un mes, Chile era protagonista de una amenaza inminente de “masacre escolar” en un liceo de la comuna de Santiago. Ante esto, la policía civil inició inmediatamente una indagatoria por el delito de amenazas simples que afectaba en ese entonces al liceo Santa María, en el cual un alumno era víctima de acoso, siendo expuesto y violentado por redes sociales.

La Brigada del Cibercrimen Metropolitana de la Policía de Investigaciones detectó una IP de un adolescente de 15 años, autor de estas amenazadas, quien era alumno de dicho recinto educacional. Se señaló, además, que este tipo de denuncias comenzó a surgir en plena pandemia, registrándose a la fecha más de 20, el primero en un establecimiento educacional en Quinta Normal.

Un reciente estudio del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (PCCBE) de la Universidad de la Frontera, analizó las cifras de denuncias por convivencia y violencia escolar entre el segundo trimestre de 2019 al mismo periodo de 2022, reveló un alza de 27,7% en el total de denuncias en todas las regiones del país. Lidera la Región Metropolitana con 1.837 denuncias (39%), le sigue Valparaíso con 12% y Biobío con 7% de estas.

Lamentablemente este incremento significativo no se detiene y cada día más cifras respaldan esta tendencia. Según la organización Bullying Sin Fronteras, entre 2020 y 2022 se registraron 5.934 casos graves de acoso escolar en Chile, donde el 50% se registraron en el Gran Santiago.

La psicóloga de Nueva Clínica Cordillera, Patricia Canales, asegura que “el bullying se ha incrementado en forma significativa. Claramente esto corresponde en primera instancia a la presencialidad, el volver a las aulas y readaptarse luego de la pandemia”. Y claro, la presencialidad marcó un 96% en el mes de marzo de acuerdo a la Fundación Belén Educa, muy por sobre el 88% del año pasado, sin embargo, la convivencia escolar ha mostrado una tendencia contraria.

“La situación de violencia se ha incrementado por medio de la violencia física, ya sea empujones, golpes, amenazas psicológicas, discriminación, aislamiento, entre otros. También por características físicas, orientación sexual lo que genera ausentismo escolar, baja autoestima, miedo, angustia, trastornos de ansiedad y hasta en casos extremos, llegar al suicidio”, agrega la especialista.

Y es que, para Canales existen diversos factores que potencian aún más estas conductas como la falla de comunicación a nivel familiar, valores, carencias, dinámicas poco adecuadas –violencia intrafamiliar-, consumo de sustancias, entorno a nivel país (validación de la violencia sin consecuencias).

¿Cómo abordarlo?

La organización Bullying Sin Fronteras señaló que Chile se encuentra entre los tres países más afectados, junto a México y Colombia en Latinoamérica, subiendo un escalón en el nivel de violencia en niños, niñas y adolescentes en la región. Entonces, ¿cómo abordar el bullying o acoso escolar durante el resto del año? ¿quiénes son clave en esta intervención?

“Se puede abordar en el aula estableciendo un clima de confianza y en una comunicación efectiva con los niños y jóvenes, fomentando el respeto, empatía, el buen trato y reforzando valores (el colegio solo refuerza), otorgando charlas a los padres (idealmente en forma conjunta) que conozcan el manual de convivencia y les haga sentido para que entiendan la gravedad de dichas conductas negativas”, afirma la psicóloga de Nueva Clínica Cordillera.

¿Cómo mejorar la convivencia entre los estudiantes? “Generando espacios de recreación, de trabajo en equipo, de autovaloración, respeto y empatía hacia su par y cualquier persona de su entorno”, concluye Patricia Canales.

La profesional recomienda que ante indicios que violencia escolar, padres y comunidad educativa, presten especial atención a los síntomas que pueden presentar sus hijos, ya sea miedo, angustia, dolor de estómago, agresividad, entre otros y deriven al menor a un especialista, en este caso a un psicólogo, con el objetivo de poder de otorgar lineamientos, establecer una estrategia de trabajo con padres y el colegio. Potenciar redes de apoyo y cuidar la integridad física y psicológica del menor. Al mismo tiempo, dar herramientas para su actuar, aprendiendo así a desenvolverse eficientemente ante estas situaciones adversas.

Noticias Relacionadas

Seminario Refugio Y Migracion Venezolana En Colombia

Servicio Jesuita a Migrantes realizó seminario sobre la experiencia de la migración venezolana en Colombia

Tiempo de lectura: 3 min.

Expuso el ex director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa y en el panel de conversación participaron la ex…

Leer más
Deepfake

Manipulación, extorsión y contenido sexual: el peligro alrededor del deepfake entre los jóvenes y cómo prevenirlos

Tiempo de lectura: 5 min.

En Latinoamérica se conocen públicamente al menos 36 víctimas menores de edad en este tipo de casos. Sin embargo, a…

Leer más
Standard 55 (7).jpg

Perú castigará con 30 años de cárcel el robo de celulares

Tiempo de lectura: 1 min.

El Gobierno de Perú promulgó un decreto legislativo que condena con hasta 30 años de cárcel el robo de teléfonos celulares, con…

Leer más

Deja el primer comentario