logo cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

robinson_reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
jorgeherrera_reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
rosita_reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
fondo teams_reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Collahuasi ha reforestado más de 140 hectáreas de queñoas en altiplano de Tarapacá

• La iniciativa busca reproducir esta especie andina en invernaderos construidos por la minera a 3.800 metros sobre el nivel del mar. A diciembre de 2022, el proyecto presenta un gran avance en el volcán Irruputuncu, en el área de Pabellón del Inca y en el sector Ujina Poniente y…

Tiempo de Lectura: 2 min.

101

• La iniciativa busca reproducir esta especie andina en invernaderos construidos por la minera a 3.800 metros sobre el nivel del mar. A diciembre de 2022, el proyecto presenta un gran avance en el volcán Irruputuncu, en el área de Pabellón del Inca y en el sector Ujina Poniente y Oriente.

En su propósito de desarrollar una minería sustentable y comprometida con el cuidado medioambiental, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ha ejecutado diversas iniciativas que garantizan un impacto positivo en la recuperación y preservación de hábitats naturales presentes en entornos cercanos a su operación.

Una de ellas es un plan de manejo forestal, que comprende la plantación de queñoas y llaretas, dos especies nativas de alta relevancia ambiental en la zona altiplánica nortina. Las acciones de este plan son supervisadas por colaboradores especialistas con vasta experiencia en estas temáticas.

En lo particular, las medidas de preservación de la queñoa comprometen la reforestación de 149 hectáreas en una densidad de 139 plantas por hectárea. Implementada en 1995, esta iniciativa ya registra -a diciembre de 2022- un avance de 101,9 hectáreas de queñoas plantadas en el volcán Irruputuncu; 38,4 en el área de Pabellón del Inca; y 9,5 en el sector Ujina Poniente y Oriente. En total, se contabilizaron 18.287 individuos vivos el año pasado.

“Este trabajo es parte de los compromisos medioambientales que hemos adquirido como compañía, siendo una acción pionera. La queñoa tiene una condición óptima de reproducción cuando se encuentra a más de 3.800 metros de altura y en sectores donde hubo antiguos queñoales. Para ello, hemos construido invernaderos en los que hemos logrado plantas capaces de ser replantadas en los distintos sectores, donde se ha realizado esta medida de compensación”, explica Héctor Lagunas, gerente de Medioambiente y Permisos de Collahuasi.

La ejecución de este plan de reforestación requirió un exhaustivo trabajo previo, que contempló una serie de tareas como la identificación de factores relevantes de la fenología y ecología de la queñoa, de manera de conocer sus particularidades como especie natural; estudiar su hábitat, con el fin de favorecer una reforestación masiva y autosustentable; monitorear las condiciones ambientales y meteorológicas en la zona escogida para el proyecto, entre otras acciones.

Para continuar con las plantaciones de queñoas y llaretas en los próximos años, la compañía minera mantiene actualmente en invernadero un reservorio de 9.878 ejemplares de Polylepis tarapacana (queñoas) y 2.053 ejemplares de Azorella compacta (llareta).

Con esta activa gestión en sustentabilidad, Collahuasi ha priorizado y fortalecido una política medioambiental sustentada en el despliegue de esfuerzos orientados a impulsar un crecimiento armónico entre el quehacer minero y ecosistemas terrestres, que contribuyan a frenar la pérdida de diversidad biológica en materia de flora y fauna.

Noticias Relacionadas

escue01

En el parque urbano Santa RosaPequeños de Escuelas de Lenguaje realizan colorida Fiesta de la Chilenidad

Tiempo de lectura: 1 min.

Con la participación del alcalde Patricio Ferreira Rivera inauguran fiesta de la chilenidad “Ruta Criolla”, organizada por Escuelas de Lenguaje…

Leer más
huaso1

Alcalde Patricio Ferreira recibe reconocimiento del Club de Huasos del Desierto por su apoyo a las tradiciones chilenas

Tiempo de lectura: 1 min.

Club de Huasos del Desierto de Alto Hospicio entrega reconocimiento a alcalde Patricio Ferreira Rivera por su permanente apoyo a…

Leer más
b

Delegado presidencial Daniel Quinteros en el Día Mundial del Turismo

Tiempo de lectura: 2 min.

“Nos interesa promover un turismoque sea sustentable, sostenible,y cuidadoso con el medio ambiente” En la ceremonia se realizó un homenaje…

Leer más

Deja el primer comentario