- Seremi de Educación (s) de Tarapacá, Liliana Valenzuela, participó y conoció los planteamientos de la comunidad educativa, en la última semana de la convocatoria que se extiende hasta el 30 de septiembre a través de congresopedagogico.mineduc.cl.
Estudiantes desde kínder a octavo básico, directivos, profesores, asistentes de aula, equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) e inspectores del Colegio Maran-atha de Alto Hospicio, se reunieron en torno a las propuestas del Congreso Pedagógico y Curricular “La Educación es el Tema” impulsado por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es actualizar el currículum escolar de los niveles de 1ro básico a II año medio.
Liliana Valenzuela, seremi de Educación (s) de Tarapacá, valoró el compromiso de las comunidades educativas de la región que han generado sus encuentros para levantar información desde sus territorios y aportar en esta convocatoria. “Ha sido un proceso muy enriquecedor en el que los establecimientos y la sociedad civil han participado activamente, en una consulta país que busca generar cambios profundos alineados con la formación que los niños, niñas y jóvenes necesitan para conseguir sus metas y aportar positivamente a la sociedad de este siglo XXI. Estas ideas nos permitirán lograr un acuerdo nacional sobre los aprendizajes y disposiciones que consideramos relevantes de incorporar para alcanzar la educación de calidad que anhelamos”, sostuvo.
Este proceso inédito se realiza en el contexto de la Reactivación Educativa y sus resultados influirán en los aprendizajes más de 2,5 millones de estudiantes a nivel nacional. Las preguntas centrales ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? Y ¿Cuándo y dónde aprender? Abrió el diálogo para debatir diversos aspectos de la vida escolar, cómo se organiza la jornada educativa, distribución del tiempo, dinámicas del espacio escolar, entre otras temáticas.
Abel Venegas, director del colegio Maran-atha, destacó la oportunidad de reflexión que involucró a toda la comunidad. “Es importante para obtener las diferentes opiniones, ya que podemos deducir lo que necesitamos a futuro, en este caso relacionado a un cambio en educación. Los profesores están muy motivados buscando estrategias, nosotros creemos en una educación completa, en el desarrollo de todas las facultades de los niños y niñas: espirituales, educacionales, sociales, llevándoles a que generen sus propias reflexiones y nosotros ser una guía para ello. Creo también que podemos debatir sobre asuntos clave, como la extensión de la jornada escolar, sobre cómo organizarnos de manera de utilizar el tiempo de forma más provechosa y efectiva, con actividades que motiven a las y los estudiantes”, explicó.
A su vez,Miriam Gutiérrez, educadora diferencial y coordinadora PIE, explicó que se trabajó en grupos por curso, asistidos en equipos de cuatro funcionarios, para alcanzar a recopilar todas las opiniones generadas en el aula. “Era necesaria esta instancia, porque desde hace muchos años nosotros como profesionales de la educación queríamos generar un cambio en todo lo que son las políticas educativas… considerábamos en los objetivos de aprendizaje en algunos casos, no profundizaba lo que el estudiante requería para generar habilidades y que se diera la posibilidad de que el estudiante entregara su opinión. Al trabajar en diversidad, hay que generar propuestas para el trabajo de forma diferenciada, por lo que pudimos aportar desde nuestros conocimientos a ello”, expresó.
Cabe destacar que el Congreso Pedagógico y Curricular finaliza este 30 de septiembre, por lo que se invita a todas las comunidades educativas, organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a sumarse a este proceso. Quienes ya lo hicieron, deberán subir sus actas a la web oficial congresopedagogico.mineduc.cl para sistematizar las respuestas y completar su participación en este proceso. La información será sistematizada para elaborar la propuesta de actualización curricular y ésta deberá pasar luego por un nuevo proceso de Consulta Pública, previo a la presentación al Consejo Nacional de Educación (CNED), que es el organismo encargado de aprobar u observar las propuestas curriculares que hace el Ministerio. Se proyecta que todo este proceso durará hasta 2026.