Logo Cei

CEI Noticias

logo cei

Desde sus inicios, nuestro proyecto fue forjado con un solo objetivo… el de mantener a la población informada en materia de prevención y protección civil, ante la ocurrencia de cualquier emergencia o desastre natural. Es bien sabido por todos, que después del terremoto del 1 de abril del 2014, ocurrido en el mar al noroeste de Iquique, muchos radioaficionados mantuvieron informada a la población de todo lo que estaba ocurriendo. Iniciativas ciudadanas como éstas, permitieron la aparición de canales informativos en la plataforma zello. Nosotros nos sumamos a este proceso social y fue así como surgió Central Emergencias Iquique.

Saber más de CEI Noticias

Nuestro Equipo

Robinson Reducido
Robinson Ortiz Ortiz
Director
Jorgeherrera Reducido
Jorge Herrera Carcamo
Subdirector
Rosita Reducido
Rosa Morales Tapia
Administración
Fondo Teams Reducido
Patricio Asencio Olivares
Webmaster

Nos ubicas en:

Formulario de Contacto

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

Agricultor de Suca contará con moderno sistema de riego para guayabos

Enmarcado en el Convenio en Innovación de Riego Año 2022 suscrito entre la Seremi de Agricultura y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se inauguró esta semana el proyecto “Sistema de riego tecnificado con energización fotovoltaica para riego de guayabos” en la localidad de Suca, comuna de Huara, obra…

Tiempo de Lectura: 2 min.

La Obra Es Parte Del Convenio En Innovación De Riego Conadi Minagri Y Busca Avanzar Hacia Un Riego Tecnificado Para La Agricultura


Enmarcado en el Convenio en Innovación de Riego Año 2022 suscrito entre la Seremi de Agricultura y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se inauguró esta semana el proyecto “Sistema de riego tecnificado con energización fotovoltaica para riego de guayabos” en la localidad de Suca, comuna de Huara, obra que beneficiará al agricultor Alberto Chambe.
El subdirector nacional de Conadi Iquique, Juan Pablo Pérez, expresó que “cuando los convenios comienzan a generar logros uno entiende que valen la pena. Estamos muy conformes y sentimos que actividades como esta deben reforzarse siempre, por todo lo que significan. Don Alberto es una persona dedicada a su tierra y parte de comunidades indígenas que son importantes para nosotros. Conadi seguirá participando de estos convenios con socios estratégicos como la Seremi de Agricultura. Debemos seguir trabajando por la gente porque es nuestra misión como institución y el mandato que nos entrega el Presidente Gabriel Boric para trabajar por un país mejor”.
La iniciativa, ejecutada por la empresa Agrícola Pampa Concordia por un monto cercano a los 38 millones de pesos, cuenta con doce paneles fotovoltaicos, un estanque con capacidad de 30 metros cúbicos de agua, una caseta para regular y aplicar fertirriego y una superficie de riego de 500 metros cuadrados para un predio con un total de 42 árboles de guayabos.
El secretario regional ministerial de Agricultura, Eduardo Justo, explicó que la apuesta del Ministerio de Agricultura es pasar del riego por inundación a un riego tecnificado para así mejorar la eficiencia hídrica. “A través de la implementación de innovación y tecnologías gracias al convenio Conadi – Minagri logramos transmitir a agricultores y agricultoras que se puede hacer más eficiente el uso del agua y además con energía fotovoltaica. Como Gobierno estamos preocupados de llevar a cabo estos cambios para facilitar la calidad de vida en quienes trabajan la tierra”, señaló.
Por su parte, el alcalde de Huara, José Bartolo, espera replicar este modelo en otras localidades de su comuna. “Acá en Suca ha sido bien difícil avanzar. La agricultura ha sido bien entorpecida con los cambios climáticos, pero con estas acciones de apoyo directo pucha que hay alegría. Estamos muy contentos, porque esto también nos va a servir como prototipo para los demás lugares. En Huara tenemos costa, pampa, precordillera y cordillera, y todos nuestros agricultores y agricultoras necesitan estos proyectos. Agradecemos a Conadi y Seremi”, expresó el jefe comunal.
El beneficiario Alberto Chambe, quien se dedica al cultivo de guayabas rosadas, adelantó que su desafío será extender el número de plantas regadas bajo este sistema. El también presidente de la Comunidad Indígena Aymara de Suca espera que estos proyectos sirvan para comenzar a repoblar el Tamarugal. “Mi idea es radicarme aquí, pero no puedo porque mis hijos están en el colegio. Quiero envejecer acá en Suca con mi esposa y ojalá la juventud piense igual que yo”, afirmó.
La obra inaugurada en Suca es parte de tres proyectos que contempla el Convenio en Innovación de Riego Minagri – Conadi 2022 junto a las iniciativas que se ejecutan en la localidad de Apamilca, comuna de Camiña, y en el poblado de Ancovinto, comuna de Colchane.

Noticias Relacionadas

6u1a9134

Asociación de Industriales celebra sus 33 años con presencia deautoridades, show artístico y premiación de socios destacados

Tiempo de lectura: 2 min.

Con la asistencia de casi 300 personas, entre autoridades regionales, representantes de gremios locales y nacionales, además de empresas asociadas,…

Leer más
3

Superintendenta Plumer visita la Región de Tarapacá para reunirse con autoridades locales

Tiempo de lectura: 1 min.

• Se trata de la primera visita oficial de la jefa del Servicio a la Región de Tarapacá y tuvo…

Leer más
Foto 6

Realizan taller de prevención contra la violencia de género para mujeres del Tamarugal

Tiempo de lectura: 2 min.

Para la actividad, organizada por el Centro de la Mujer y Sernameg, fueron convocadas agrupaciones y vecinas de Pozo Almonte,…

Leer más

Deja el primer comentario